Inauguran la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional la exposición Fotografía Científica UNAM, en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec
Los científicos de la UNAM comparten el registro de las neuronas, los parásitos, las células, las proteínasa€¦ a través de 58 imágenes artísticas
El fotógrafo científico también tiene una conciencia estética, dijo el Secretario de Cultura durante el acto oficial
La mirada de la ciencia y la mirada del arte dialogan en una conversación artística y metodológica, donde la subjetividad retrata imágenes estimulantes, agradables y bellas, mientras bajo una mirada objetiva se registra y documenta la diversidad de las formas de vida, señaló el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, durante la inauguración de la exposición Fotografía Científica UNAM.
El titular de la dependencia destacó que el arte y la ciencia han sido compañeros desde hace mucho tiempo, pues recordó que la documentación naturalista de flora y fauna se tuvo en un principio gracias a la mano de dibujantes y pintores.
a€œLa cámara fue ocupando el papel del dibujante, del acuarelista, del pintor naturalista; donde el fotógrafo científico también tiene una conciencia estéticaa€, destacó Vázquez Martín.
La muestra, que reúne 58 fotografías del mundo macroscópico y el mundo microscópico, capturadas por investigadores, docentes y alumnos de los diversos laboratorios, institutos y centros de investigación de dicha casa de estudios, es exhibida con el fin de compartir con la sociedad la labor científica que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dicha exposición fue inaugurada en las inmediaciones de la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, donde permanecerá en exhibición hasta el 19 de Julio.
El Secretario destacó que en este Bosque de Chapultepec, ecosistema importante de la ciudad y organismo vivo, se mostrarán imágenes donde las formas y los colores del microcosmos y la biodiversidad estimularán la imaginación de quienes las observen, al mismo tiempo que se acercarán a la investigación científica.
a€œToda persona tiene derecho a tomar parte de la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes, y a participar en el progreso científico; este es un derecho humano, y con esta exposición queremos honrar el acceso a la belleza y el derecho a gozar del progreso científicoa€, abundó el Secretario.
José Franco López, Director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, subrayó que las imágenes compartidas son utilizadas para hacer ciencia, pues se trata de materiales que los investigadores observan de manera cotidiana, por lo que celebró compartirlas con la ciudadanía.
a€œEs un error que la sociedad no vea al conocimiento como algo cotidiano, que forma parte de su cultura diaria, el conocimiento debe utilizarse no sólo para tomar las decisiones más importantes de este país, sino para tomar las decisiones más cotidianas de nuestra vida diariaa€, enfatizó Franco López.
El Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz, agradeció a la Secretaría de Cultura el privilegio de mostrar el quehacer científico de esta casa de estudios a los transeúntes de la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, al comparar el espacio con una enorme ventana al ejercicio intelectual.
Tras la ceremonia protocolaria, Eduardo Vázquez Martín, José Franco y Carlos Arámburo se dispusieron a cortar el listón para dar por inaugurada la muestra, que en fotografías en amplio formato reúne el quehacer científico de aproximadamente 30 centros de investigación de la Universidad.
La exhibición incluye imágenes del trabajo científico de diversos Institutos como el de Geociencias, Ecología, Biología, Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas, Neurobiología, Geografía, así como el Centro de Ciencias Genómicas y el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, entre otros.
Gracias a la creatividad científica, se presentan los secretos de la naturaleza, desde las profundidades del mar hasta los confines del universo, de las manifestaciones del cerebro hasta la materia inanimada y su relación con la biodiversidad en las fotografías de gran formato (1.80 metros de alto por 1.20 metros de ancho), en las cuales la ciencia, el arte, la belleza y el rigor metodológico se yuxtaponen para generar espectaculares y emotivas imágenes. En suma, son las formas, las texturas y los colores que perciben los investigadores científicos.
Movimiento celular, Pez cebra, Lagartija espinosa, Parásito de tiburón, Neuronas nuevas en el cerebro, Geiser, Constelación de proteínas, Red de centinelas y Conexión cerebral, son algunos de los diversos títulos con los que se denominan los retratos de la investigación científica que se realiza en la UNAM.
Las 58 imágenes son una selección de más de 300 fotografías que participaron en el Concurso Fotografía Científica UNAM, organizado desde 2012 por la Coordinación de la Investigación Científica y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Los transeúntes y paseantes que se crucen con la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, en el tramo que comprende Paseo de la Reforma y Gandhi, podrán disfrutar la exposición Fotografía Científica UNAM, que llega a este espacio bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura y la UNAM, y que estará en exhibición hasta el 19 de Julio.