Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Homenaje Textil Mexicano en el MNA celebra la diversidad cultural y artesanal 2025-11-27

El Museo Nacional de Antropología fue escenario del “Homenaje Textil Tradicional Mexicano”, realizado el martes 25 de noviembre de 2025 por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el movimiento cultural Original. El evento reunió a 40 artesanas y artesanos con más de 100 piezas en una pasarela que exaltó la riqueza del arte textil mexicano y la identidad de los pueblos originarios y afromexicanos.

La ceremonia inició con un ritual encabezado por maestras artesanas como Eulalia Fabián Enriquez, Rosita López, Ana Claudia Anselmo, Eloisa Juárez y Candida del Socorro, quienes celebraron la unión de los pueblos. El acto contó con la presencia de Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural; Sonya Santos Garza, titular de FONART; y Lisette Trepaud, organizadora del homenaje. La secretaria de Cultura, Curiel de Icaza, destacó que la expansión de Original es una política pública prioritaria instruida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer y visibilizar a las comunidades creativas.

Durante la pasarela, se presentaron rebozos, huipiles, hipiles, quexquémetl, huaraches, sarapes, joyería y accesorios elaborados con fibras vegetales, metales, piedras preciosas, madera y pieles. La música del flautista Horacio Franco y la artista sonora Leslie García acompañó el recorrido, mientras las piezas fueron portadas por modelos provenientes de comunidades indígenas. El homenaje reafirmó que cada obra es única y representa la cosmovisión y creatividad de México.

La quinta edición del Encuentro de Arte Textil Mexicano Original comenzará el jueves 27 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. Con la conducción de Celina del Villar, se destacó la participación de artesanos de 17 entidades del país y de pueblos como Amuzgo, Ikoots, P’urhépecha, Zapoteco, Mazateco, Maya, Mixe y Nahua. El arte visual de Demián Flores, con símbolos mesoamericanos como Quetzalcóatl y el jaguar, enriqueció la experiencia, consolidando al textil como un lenguaje cultural vivo que resiste y permanece.