La Secretaría de Salud presentó avances sustanciales en la atención integral para niñas, adolescentes y mujeres sobrevivientes de violencia sexual, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Durante la ceremonia “¡Por ellas, por todas sin violencia!”, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que esta problemática demanda reforzar políticas públicas con enfoque de derechos, género y justicia reproductiva.
Uno de los avances más importantes es la publicación de los Criterios para la Atención Integral del Abuso y Violación Sexual, documento que establece lineamientos para garantizar atención respetuosa, oportuna y sin revictimización. Las autoridades subrayaron que denunciar es un derecho, no una obligación, y que las mujeres no requieren presentar denuncia para recibir atención médica. Asimismo, recordaron que el personal de salud no está obligado a verificar el dicho de la persona solicitante y que ningún trámite administrativo debe retrasar el servicio.
El secretario de Salud informó que el sector garantiza el abasto nacional de medicamentos para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH, herramienta clave para la protección inmediata de las víctimas. Además, se trabaja con las entidades federativas para asegurar su correcta implementación en todas las unidades de salud. También reafirmó la importancia de ampliar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones seguras para mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual.
Por su parte, la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, señaló que la violencia sexual constituye una urgencia sanitaria y una responsabilidad institucional. Destacó que el decálogo firmado en 2024 ya se implementa en diversos territorios, con avances en Chiapas y Tabasco, mientras Aguascalientes y Estado de México se preparan para su adopción. También reconoció el acompañamiento de organismos internacionales como la OPS, la OMS y el UNFPA.
En representación de la OPS/OMS en México, José Moya Medina resaltó la adopción del Protocolo ANIMA y los nuevos lineamientos técnicos para garantizar atención integral y acceso seguro a abortos para sobrevivientes de violencia sexual. La ceremonia contó con la participación de autoridades federales y estatales del sector Salud, quienes reiteraron el compromiso de consolidar una respuesta articulada, efectiva y libre de estigmas para todas las mujeres.