Espectáculos / Cultura por: BT Arqueóloga del INAH revela tratamientos funerarios ancestrales en cenotes y cuevas de Tulum 2025-11-25

La arqueóloga subacuática Carmen Rojas Sandoval presentó la conferencia 'Tratamientos funerarios en cuevas y cenotes de Tulum', donde destacó hallazgos como los de la Mujer de Naharon y la Señora de Las Palmas, que evidencian el uso mortuorio ancestral de estos espacios en la península de Yucatán. La especialista del Centro INAH Quintana Roo participó virtualmente en una sesión reciente del Seminario Antropología y Ciencias Aplicadas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

En la cultura maya, los cenotes y cuevas inundadas o semiinundadas están ampliamente asociados con el inframundo y el camino de las almas hacia el Xibalbá. Aunque se conoce que desde la prehistoria estos espacios se utilizaban para prácticas mortuorias, aún falta determinar el momento preciso en que se arraigaron en la cosmovisión de los antiguos pobladores del sureste mexicano. La conferencia, dictada el 27 de octubre de 2025, destacó la continuidad en el uso funerario desde la época prehistórica hasta el periodo Clásico maya (250-900 d.C.).

Entre los hallazgos más significativos mencionados por Rojas Sandoval se encuentran los entierros denominados Naharon, Las Palmas, Muknal, Chan Hol 1, Chan Hol 2 e Ixchel. La Señora de Las Palmas, quien vivió hace 12,000 años cerca de lo que hoy es Tulum y murió entre los 45 y 50 años, muestra cómo aquellos primeros pobladores seleccionaban cuidadosamente las cuevas por sus formaciones geológicas sobresalientes. Los cuerpos eran colocados alrededor de estalagmitas y estalactitas, frecuentemente envueltos en pieles.

El Proyecto Arqueología del Holoceno de Quintana Roo, dirigido por Rojas Sandoval en el Centro INAH local, tiene como objetivo estudiar el desarrollo histórico-social relacionado con estas prácticas funerarias. La investigadora concluyó señalando que la cosmovisión maya sobre el inframundo permanece vigente en el pensamiento indígena contemporáneo. En maya yucateco aún se utilizan expresiones como 'entró al agua' o 'inició su camino' para referirse coloquialmente a quienes han fallecido.