_
a€¢ No significa que las sanciones serán reducidas o que no se cubrirán
a€¢ Presenta Comisión Provisional para promover la Igualdad de Género y los Derechos Humanos su informe final de actividades
a€¢ Depende de las autoridades electorales impulsar procesos incluyentes: Consejera Gabriela Willams Salazar
El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) autorizó estandarizar el pago de las sanciones que se impongan a los partidos políticos en la Ciudad de México, por lo que, a partir de ahora, el cobro de multas a los institutos políticos no podrá rebasar el 50% de la ministración del financiamiento que reciben mensualmente.
Respecto al estándar de sanciones, éste no significa que las sanciones que imponga el IEDF serán reducidas o no se cubrirán, sino por el contrario, deberán ser cubiertas en su totalidad y en los plazos que se establezcan. Con esta determinación, se limitará la influencia de actores externos como posibles fuentes de financiamiento privado y establecerá la posibilidad de que, cuando hayan acumulado sanciones, los partidos cumplan con las actividades constitucional y legalmente previstas.
En el acuerdo de estandarización, el IEDF reconoce que se encuentra obligado a velar porque los partidos políticos, como entidades de interés público, cuenten con recursos suficientes para cumplir con sus funciones, para lo cual es necesario que no se afecte en un porcentaje considerablemente alto la ministración mensual que reciben por concepto de financiamiento público ordinario.
Esta medida aplicará por cuanto hace a las sanciones impuestas por el IEDF, ya que las determinadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral se aplicarán en la forma y términos indicados en las resoluciones respectivas; sin embargo, las sanciones impuestas por el INE que impacten en el financiamiento local deberán ser tomadas en cuenta para determinar la afectación económica del partido político, sin que puedan ser motivo de estandarización.
Se adopta un criterio en el IEDF para que los partidos políticos tengan una mejor organización y atención de sus actividades, afirmó Mario Velázquez Miranda, consejero presidente del IEDF. La lógica es que los partidos políticos al ser sancionados y acumular multas pueden afectar -en meses específicos- sus actividades ordinarias; la intención es establecer un criterio para que las multas, a petición de los propios partidos, sean redistribuidas a lo largo de un ejercicio fiscal o en dos años fiscales, si la temporalidad corresponde al último trimestre del ejercicio correspondiente, dijo el presidente.
Las representaciones de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano reconocieron que el criterio del IEDF resultará benéfico para la ciudadanía y los propios institutos políticos. Reconocieron que se trata de un criterio importante e innovador, que abona a la certeza, por lo que solicitaron se comunique a otros órganos electorales para que pudiera ser replicado.
En otro orden de ideas, el Consejo General resolvió ocho procedimientos ordinarios sancionadores iniciados contra diversos partidos políticos y ciudadanos. En cuatro de ellos, se sancionó a los partidos Morena, Humanista, Encuentro Social y de la Revolución Democrática por incumplimiento a alguna de sus obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Al Partido Morena se le multó con diez mil 492.50 pesos, toda vez que no publicó en su página de Internet de manera completa y oportuna, la totalidad de la información a la que la obliga la ley; para el Partido Humanista la sanción fue por ocho mil 743.75 pesos, debido a que no atendió la difusión de oficio de la información pública. A los partidos de la Revolución Democrática y Encuentro Social se les impuso una multa, a cada uno, con tres mil 497.50 pesos, en ambos casos por temas relacionados con respuestas a solicitudes de información pública.
El Consejo General también sancionó al ciudadano José Gerardo Jiménez con una multa por tres mil 147.75 pesos. Esta sanción se estableció después de que el Instituto Nacional Electoral requirió al ciudadano citado el estudio completo de la metodología y resultados de los datos de una encuesta publicada. De igual manera se declaró infundado el recurso IEDF-QCG/PO/029/2015 y se devolvió a la Comisión de Asociaciones Políticas la queja IEDF-QCG/PO/027/2015 y su acumulada 004/2016. De igual manera, se resolvió realizar el engrose del procedimiento IEDF-QCG/PO/028/2015
Durante la sesión, la Comisión provisional para promover la igualdad de género y los derechos humanos, presidida por la consejera Gabriela Williams Salazar e integrada por los consejeros Dania Paola Ravel Cuevas y Carlos Ángel González Martínez, presentó su informe final de actividades. La Comisión tuvo como objetivos estratégicos implementar el principio de igualdad en las actividades institucionales para garantizar el respeto de los derechos políticos electorales de mujeres y los hombres en el DF; promover el enfoque de derechos humanos en las actividades y la organización interna del IEDF, y coordinar la construcción de vínculos interinstitucionales en la materia.
La consejera Gabriela Williams reconoció que los órganos de administración electoral desempeñan un papel clave en la promoción de la participación electoral y política de las mujeres, al ser árbitro de la contienda, registrar candidaturas, tener a su cargo la educación cívica, informar a la ciudadanía para la emisión del voto e incidir en el grado de confianza de una elección y de su actuar depende que existan procesos electorales incluyentes.
Agregó que con la inclusión del principio de paridad a rango constitucional, como acción afirmativa que busca nivelar la participación política de las mujeres, el IEDF amplió su actuar a favor de la igualdad de género, señaló la presidenta de la Comisión. También se implementaron diversas políticas al interior de la institución a fin de que en la totalidad de las actividades se incluya la perspectiva de género, para que en la organización de cualquier elección constitucional o de participación ciudadana, se incorpore el tema de manera transversal. Con ello, dijo la consejera Williams, el IEDF se coloca a la vanguardia como punta de lanza en la implementación de buenas prácticas en la materia.
La consejera Dania Paola Ravel refirió que el IEDF estará pendiente de la propuesta remitida al órgano legislativo para que la Comisión de Género sea de carácter permanente y no provisional. El carácter permanente deberá dar tener una continuidad y seguimiento puntual con el objeto de no perder lo ganado, una comisión permanente dará más luz a nuestros propósitos, señaló.
El también consejero Carlos González Martínez destacó que la Comisión logró incidir de manera concreta en aspectos como son la creación de un lactario o el posicionamiento de los días 25 como fecha para combatir la violencia de género y para sumar a diversas instituciones a la campaña He for She.
El consejero presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, externó un amplio reconocimiento al trabajo realizado y apeló al compromiso de todos los que conforman el IEDF para continuar con las acciones que han dado frutos y han puesto en la condición de dar visibilidad la desigualdad entre géneros.
En otro punto de la sesión, el Consejo General aprobó el a€œPlan anual de estudios y acciones para la capacitación, educación, asesoría y comunicación de las personas integrantes de los órganos de representación ciudadana, organizaciones ciudadanas, personal del servicio público y ciudadanía en general 2016a€. Al respecto, el consejero Carlos González Martínez, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, destacó la importancia de estos trabajos e insistió que sólo serán viables si los órganos desconcentrados lo hacen realidad.
Con este plan se capacitará a mil 777 Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, 16 mesas directivas, 270 organizaciones ciudadanas registradas en el IEDF y una vez que se elijan los nuevos órganos de representación, habrá de capacitárseles, indicó el consejero Yuri Gabriel Beltran Miranda.
Asimismo se aprobaron los contenidos y se instruyó la publicación de los documentos denominados "Manual de las y los promotores ciudadanos", a€œGuía para la implementación del taller Culturas familiares: Hacia la construcción de familias democráticas. Guía para facilitadoras y facilitadoresa€ y a€œEducar para el desarrollo de valores en las familias. Cuaderno para participantesa€.
