_ Los soneros veracruzanos invitan al concierto Somos el sur: Los Cojolites 20 años, el próximo sábado 4 de junio a las 19:30 horas
La agrupación compartirá escenario con nuevos sonidos del fandango: Flor de Uvero, Pata de Vaca, JorochoBarrio y Los Alebrijes
El festejo también rendirá homenaje a la tejedora de cintura Tía Cayita, y contará con la presencia del músico e investigador Antonio García de León, ambos premios nacionales de Ciencias y Artes
a€œEl latido de nuestra tierra y el corazón de nuestro puebloa€, así definen Los Cojolites al son jarocho, elemento esencial de la agrupación que en 2015 cumplió 20 años de esfuerzo por recuperar la música tradicional mexicana y resaltar la riqueza cultural de la región sur del estado de Veracruz.
Por tal motivo, el Teatro de la Ciudad a€œEsperanza Irisa€ acogerá a los músicos con el espectáculo Somos el sur: Los Cojolites 20 años, el cual invita el próximo sábado 4 de junio a las 19:30 horas a conocer los nuevos sonidos del fandango en una noche de coloridos matices musicales.
Noé González Molina (director musical y guitarra), Joel Cruz Castellanos (jarana primera), Benito Cortés (jarana tercera) y Gonzalo Vega (jarana segunda) fueron parte de los integrantes encargados de anunciar la celebración en este recinto del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, a la que se sumarán los músicos Nora Lara Gómez, Julio de la Cruz, Ricardo Perry, Alberto de Jesús Nazario, Ali González Lara, Noé González Lara y Antonio García de León.
Tras su reciente participación en Mole de Mayo, festival anual celebrado en el barrio de Pilsen, Chicago, Los Cojolites arriban a la Ciudad de México para integrarse a la celebración de dos décadas de trayectoria musical y de un proyecto cultural dedicado a recuperar las expresiones de los antiguos pobladores indígenas en el municipio de Cosoleacaque, Veracruz.
a€œLo que nosotros quisimos montar para esta celebración fue un show que hiciera, de alguna forma, un recuento de la historia del grupo y de cómo ha sido nuestro proceso creativo. Pero también quisimos aprovechar la oportunidad para mostrar el trabajo cultural que estamos realizando con los jóvenes en el sur de Veracruz y hablar de lo que pasa en nuestras comunidadesa€, compartió en entrevista Joel Cruz Castellanos.
El músico expresó que al tratarse de una propuesta dirigida a la juventud, compartirán el escenario con cuatro nuevos grupos jaraneros: Flor de Uvero, Pata de Vaca, JorochoBarrio y Los Alebrijes, todos originarios del estado donde han trabajado durante años.
El son y el baile de Somos el sur: Los Cojolites 20 años son los recursos de los que se servirá la agrupación para visibilizar el trabajo creativo y los nuevos sones ofrecidos por jóvenes, y así integrarlos a la producción y gestión cultural que el grupo Los Cojolites ha realizado al interior de comunidades veracruzanas como Jáltipan, Chinameca, Tuxpan y Xalapa, entre otras.
La propuesta escénica para el recinto de Donceles estuvo a cargo de David Lombroso Levi, quien se ha encargado de eventos importantes como la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y los Juegos Panamericanos en Canadá.
Además, Los Cojolites reconocerán a dos premios nacionales de Ciencias y Artes, galardón otorgado por el Gobierno de la República a quienes promueven el desarrollo cultural, científico y tecnológico de México, que han aportado valioso conocimiento relacionado a los orígenes indígenas y musicales de la entidad.
Por una parte, los veracruzanos rendirán homenaje a la tejedora Tía Cayita (Leocadia Cruz Gómez), Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006, por su trabajo de enseñanza y preservación de la vestimenta indígena y del arte milenario del telar de cintura. Asimismo, en el concierto estará presente el músico, compositor e investigador oriundo de Jáltipan, Antonio García de León, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015.
Benito Cortés, a cargo de hacer sonar la jarana tercera, explicó que el grupo tomó su nombre de (Los Cojolites), del a€œave sagradaa€ o a€œdios del amanecera€, principalmente como un proyecto cultural de enseñanza y conocimiento del son jarocho en el contexto actual de su renacimiento.
a€œHace 20 años era para nosotros muy raro ver a un joven con jarana, ver a un joven yendo a casa de un viejo maestro o yendo a los fandangos queriendo aprender. El cambio se ha debido al trabajo que comenzó en Cosoleacaque, el detonante de nuestro nacimiento en 1995 como proyecto cultural que imparte talleres y realiza varias dinámicas con la gentea€, comentó Benito Cortés en entrevista.
Y agregó: a€œAhora gozamos con los chicos y jóvenes en nuestra región pues están entrados en el ejercicio cotidiano de hacer fandango cada fin de semana; incluso, aprovechan elementos de la tecnología para poder estar en contacto, mediante páginas de Facebook, páginas de Internet, y así todo el mundo interesado en el son jarocho puede tener acceso a las invitaciones y las expresiones de esta músicaa€.
El son jarocho es visto como herramienta para hablar del disfrute y problemas dentro de las comunidades veracruzanas, y con ese fin nacieron Los Cojolites en 1995, como un proyecto dedicado a recuperar las expresiones artísticas y culturales de los antiguos pobladores indígenas en el municipio de Cosoleacaque, derivado de la palabra náhuatl cosoleaca, que significa a€œen el cerro de los cojolitesa€.
Han pasado dos décadas desde que la agrupación inició su trabajo en los escenarios al grabar su primer CD, a€œEl Conejoa€, nombre de un son antiguo casi desconocido y que es parte del soundtrack de Frida, la película ganadora al Oscar por su música.
Desde entonces, han grabado otros cuatro discos de larga duración: a€œNo tiene fina€ y a€œSembrando floresa€ (nominado al Grammy 2013) y un disco en vivo grabado en el Primer Festival de Son Jarocho en San Francisco, California, a€œElectro Jarochoa€, que junto con su más reciente producción, a€œZapateandoa€, han vuelto a ser nominados al galardón otorgado por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy).
Los Cojolites cuentan en su haber presentaciones internacionales en Alemania, Canadá, Francia, España, siendo el único grupo de son jarocho en el festival WOMAD de Inglaterra. También han estado en Cuba y Estados Unidos, donde se han presentado en escenarios importantes de Los Ángeles, San Francisco, Washington, Seattle, Chicago y muchas ciudades más; además han impartido clases de ejecución musical a través de instituciones culturales y universidades.
Somos el sur: Los Cojolites 20 años difundirá la riqueza cultural y musical del sur de Veracruz el sábado 4 de junio a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad a€œEsperanza Irisa€, ubicado en Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende.
Los boletos pueden adquirirse en taquilla y en el Sistema Ticketmaster. Localidades en 400, 300, 200 y 100 pesos, con 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, militares, trabajadores de gobierno e INAPAM.
