_ El Seminario Fortalecimiento integral del desarrollo comunitario: métodos de trabajo e intervención en comunidades se realizará hasta el 29 de octubre con 12 sesiones (conferencias de corte académico), los miércoles a las 17:00 horas
Muchas veces se dice que la violencia que se vive en el país se debe al desgarramiento del tejido social; sin embargo, las políticas públicas siguen enfocadas a que prevalezca lo privado sobre lo público y en la cultura sucede lo contrario: acá se trata de poner el bien común como el bien superior, señaló el Secretario de Cultura
El desarrollo comunitario debe ser visto como una estrategia fundamental para el bienestar y la inclusión social. Por ello, a€œdesde la Secretaría de Cultura nos hemos propuesto poner el desarrollo comunitario como el eje estratégico de construcción de nuestras políticas públicas. Pasar de las acciones solamente de acceso a la cultura, al apoyo o construcción de colectividada€.
Así lo señaló Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, al inaugurar el Seminario Fortalecimiento integral del desarrollo comunitario: métodos de trabajo e intervención en comunidades, el cual es organizado por la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y se realizará hasta el 29 de octubre próximo con 12 sesiones (conferencias de corte académico), los miércoles a las 17:00 horas.
El Seminario, que inició la tarde del miércoles 24 de septiembre y se llevará a cabo en la sede de la ALDF ubicada en Plaza de la Constitución (Zócalo capitalino) número 7, también es convocado por instituciones y entidades del gobierno capitalino a€”entre ellas la Secretaría de Culturaa€” así como por organizaciones civiles y ciudadanas.
Durante el inicio del seminario, la diputada Ernestina Godoy Ramos, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF, comentó que a€œnos convoca el ánimo incluyente en torno al desarrollo comunitario en nuestra comunidad concreta, que puede ser nuestra colonia o el entorno donde las personas se desarrollana€.
Asimismo, dijo que en la convocatoria de este seminario participan 19 instituciones como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, así como diferentes secretarías y entidades del gobierno capitalino, además de organizaciones de la sociedad civil, con el a€œobjetivo de proporcionar a los participantes un panorama integral de los principios de organización y empoderamiento de las instituciones públicas para los ciudadanos, a fin de lograr un cambio en el entorno comunitarioa€.
También apuntó que en el seminario participarán prestigiados académicos y pensadores: a€œun total de 44 expositores que compartirán sus conocimientos de manera pública y gratuita. Se cuenta con más de 200 personas inscritas entre servidores públicos, ciudadanos o integrantes de organizaciones sociales. Serán 12 sesiones, una cada semana, para rendir en total 36 horas de trabajoa€.
Bien común
Por su parte, al inaugurar de manera formal el seminario, Eduardo Vázquez comentó que es a€œmuy significativo y valioso que desde una Comisión de Desarrollo Social de una Asamblea Legislativa, se invite al área de cultura a participar en esta reflexión. Sobre todo porque muchas veces se ha visto a la cultura sólo como apoyo a creadores o en el peor de los casos como algo decorativo. Y nos ha costado mucho trabajo poner a la cultura en su verdadera dimensión, en su gran importancia para el desarrollo sociala€.
La cultura, agregó Vázquez Martín, a€œno es una forma de distracción sino de conocimiento; no sólo para conocer nuestro mundo, sino también para encontrar soluciones o caminos para mejorarlo. Cultura y comunidad es el tema de la reflexión de este seminario, en este sentido, muchas veces decimos que parte de la violencia que se vive en el país se debe al desgarramiento del tejido social; sin embargo, las políticas públicas siguen enfocadas a que prevalezca lo privado sobre lo público y en la cultura sucede lo contrario: acá se trata de poner el bien común como el bien superiora€.
Más adelante, el servidor público también apuntó que a€œla cultura no la hacen las instituciones, la hacen los pueblos, las comunidades. En la Secretaría de Cultura en vez de construir torres de marfil, preferimos construir fábricas de artes y oficios, espacios comunitarios para la vinculación social que multipliquen la creatividad y den la posibilidad de nuevos saberes, y que fortalezcan el contexto social en el que se dan. Es el caso, por ejemplo, de los Libro Clubes de la Ciudad de México que se proponen el fomento a la lectura, pero a partir de la creación de colectivosa€.
En la inauguración de este seminario también estuvieron presentes Alfonso García Castillo, primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Arturo Cerón Vargas, director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal; Ana María Salazar, integrante de Convergencia AC, y Francisco González Gómez, director general del Instituto de Investigaciones Parlamentarias de la ALDF.
La primera sesión del seminario se desarrolló con el tema La comunidad como origen y fundamento de la integración social y participaron como ponentes Pablo Moctezuma Barragán, de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco, así como Francisco González Gómez y la diputada Ernestina Godoy.
El seminario Fortalecimiento integral del desarrollo comunitario: métodos de trabajo e intervención en comunidades incluirá 12 sesiones que se realizarán cada miércoles a las 17:00 horas en la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ubicada en Plaza de la Constitución 7, Centro Histórico.
