_ En el Día Mundial del Paludismo
En el marco del Día Mundial del Paludismo que se celebra el 25 de abril, el Sistema Local de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Oaxaca (SIDNNA) recuerda que la Convención Sobre los Derechos del Niño, establece en el artículo 24: a€œel derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la saluda€.
Por lo que este organismo hace hincapié en que es responsabilidad del Estado implementar estrategias como la vigilancia epidemiológica, investigación de brotes de malaria transmitida a nivel local, consultas con médicos, asesoramiento a los centros de recolección de sangre, elaboración de diagnósticos y la investigación de nuevos medicamentos para prevenir y tratar el paludismo y evitar que afecte a la población infantil.
De acuerdo con el último corte epidemiológico en Oaxaca, se notificaron cero casos de paludismo en toda la entidad; actualmente 700 personas se encuentran en diferentes vectores trabajando de manera coordinada con la sociedad civil para continuar con estos resultados positivos.
Día Mundial del Paludismo
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembras infectadas, esta enfermedad se manifiesta con fiebre aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más de la picadura del mosquito infectivo.
Este padecimiento ocasiona anemia en niñas y niños y es de las principales causas de un crecimiento y desarrollo deficiente en la infancia, mientras que en el embarazo genera que el bebé nazca con bajo peso y que tenga altas posibilidades de una muerte fetal. Los primeros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, pueden agravarse si no se tratan en las primeras 24 horas, llevando a menudo a la muerte a personas de todas las edades.
Según el World Malaria Report 2014, en el año 2013 México reportó logros mediante un programa de a€œtratamiento focalizadoa€, que consiste en un tratamiento más eficaz y rociamiento de acción residual en determinadas zonas, lo que ha logrado interrumpir la transmisión en gran parte del país.
