_ El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experimental Chetumal CIRSE participó activamente en la Semana de Ciencia, Tecnología y Humanidades 2025 organizada por el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (COQHCYT). La participación se realizó mediante el proyecto "Consolidación del Jardín Etnobiológico del Sitio Experimental San Felipe Bacalar", destacando la importancia de la investigación científica aplicada a los recursos naturales de la región.
El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo (JEBQROO) presentó diversos módulos demostrativos que captaron gran interés entre los asistentes. Se exhibió la Xiloteca con muestras de maderas nativas que evidenciaron la amplia diversidad de colores, texturas y densidades de especies forestales del estado. Paralelamente, se expuso la colección de maíces nativos resaltando su valor cultural y biológico para la identidad y seguridad alimentaria del pueblo maya, complementado con la palinoteca de especies nectaropoliníferas esencial para la apicultura y ecología regional. Los investigadores responsables fueron la Dra. María del Carmen Zavaleta Córdova, el Dr. Gilbert Herrera Cool y el técnico del proyecto Ing. Pedro Pablo Rosado Guerrero.
Como parte fundamental del evento académico, el Dr. Secundino Torres Lamas presentó la ponencia "El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo y su aportación en los saberes, prácticas y percepciones de las comunidades". En su exposición destacó el papel estratégico del JEBQROO como espacio integrador que facilita el encuentro entre ciencia, cultura y naturaleza, promoviendo la conservación del conocimiento tradicional junto con la investigación científica moderna.
Las actividades se desarrollaron en las instalaciones del Planetario Yook'ol Kaab en Chetumal, contando con una amplia participación estudiantil que incluyó educación básica, media superior y superior, así como docentes e investigadores de diversos centros educativos y de investigación del estado. Este evento representó una valiosa oportunidad para difundir el trabajo científico desarrollado por INIFAP entre las nuevas generaciones quintanarroenses.
