Museo Carrillo Gil inaugura tres exposiciones que exploran lo urbano, material y sonoro desde miradas contemporáneas - NTCD Noticias
Martes 25 de noviembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Museo Carrillo Gil inaugura tres exposiciones que exploran lo urbano, material y sonoro desde miradas contemporáneas

Museo Carrillo Gil inaugura tres exposiciones que exploran lo urbano, material y sonoro desde miradas contemporáneas

Museo Carrillo Gil inaugura tres exposiciones que exploran lo urbano, material y sonoro desde miradas contemporáneas

_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), invitan al público a visitar tres nuevas exposiciones que iniciarán actividades este 28 de noviembre. Las muestras Botánica de asfalto. Colección contemporánea, Ni origen ni torbellino. Bloque II y Memorias sonoras de la literatura latinoamericana ofrecen lecturas cruzadas entre lo visual, lo urbano y lo sonoro en distintos espacios del recinto museístico.

Botánica de asfalto. Colección contemporánea es un proyecto curatorial desarrollado por el equipo del MACG que reúne obras del acervo institucional para reflexionar sobre la Ciudad de México como territorio de contrastes donde cuerpos, memorias y sonidos se entrelazan entre el asfalto y el concreto. La exposición, ubicada en el tercer piso del museo hasta el 1 de marzo de 2026, propone imaginar la urbe como conjunto de lugares de encuentro, tensión y resistencia mediante la experiencia corporal de los visitantes. Los fragmentos urbanos —muros, grietas, sombras y vegetación— funcionan como detonadores de una poética del desplazamiento y del afecto.

En el primer piso del MACG se presenta hasta el 17 de mayo de 2026 el segundo bloque de Ni origen ni torbellino, muestra que revisita la colección de arte moderno y contemporáneo del museo desde una perspectiva crítica que se distancia de la noción antropocéntrica. La curadora Ramos Mena explica: "La idea es abordar la relación entre la naturaleza y el ser humano como algo que se quiebra, situándolos en un mismo plano: lo natural, lo humano y lo cósmico como partes de una misma esencia". Este bloque incorpora piezas de Leonora Carrington, Dr. Atl, Alice Rahon y Sofía Echeverri, entre otros artistas, buscando evidenciar cómo la materialidad ósea humana comparte la misma materia terrestre —elementos geológicos como montañas y piedras—.

Completa esta oferta expositiva Memorias sonoras de la literatura latinoamericana en la planta baja del museo, con curaduría de Daniel Valdez Puertos. La exposición reúne una selección discográfica en vinil perteneciente a la colección Voz Viva —proyecto pionero impulsado por la UNAM entre las décadas 1960-1970— que registró a escritores leyendo sus propias obras. La propuesta plantea pensar la literatura como fenómeno transmaterial: el sonido como archivo histórico-artístico y la voz como escritura en tiempos dominados por formatos digitales e inmaterialidad auditiva. Permanecerá abierta hasta el 31 mayo 2026 conformada por materiales del fondo reservado del Centro Documental MACG.

Reacciones