Estados por: Equipo de redacción El voto en el extranjero, derecho ciudadano determinante en los resultados electorales 2016-07-08

a€œSe debe reconocer el valor del voto en el extranjero. Es un sufragio equivalente al resto de los votos con el mismo potencial para cambiar el resultado de una elección. Además, de trasforma el mandato de los gobernantesa€.

Lo anterior fue señalado por el consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Yuri Gabriel Beltrán Miranda, durante el a€œColoquio Internacional Transnacionalismo Político. Escenarios actuales y futurosa€, organizado por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en coordinación con el IEDF, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM).

Durante su ponencia a€œVoto en el extranjero: la experiencia nacional y local en Méxicoa€, el consejero electoral mencionó que anteriormente se pensaba que el voto en el extranjero no era una buena idea, que nadie iba a votar desde el exterior y que esos sufragios no serían determinantes en los resultados electorales; sin embargo, ejemplificó el caso de las elecciones en Perú, en donde los votos foráneos fueron determinantes para nombrar a un ganador.

Informó que en el mundo hay 122 países que reconocen el voto migrante y cada uno de los sistemas electorales presentan desafíos y problemas específicos. Algunos de estos problemas son que las y los migrantes están dispersos en diferentes naciones o dicha población puede ser de un tamaño variado. a€œLa decisión de reconocer o no el derecho de los extranjeros a votar depende de cada país y debe justificarse plenamente en el caso de negar este derecho, ya sea por razones presupuestales, técnicas o de cualquier tipoa€, puntualizó.

Puso énfasis en que para la implementación de estos mecanismos democráticos, es necesario cumplir con los estándares de seguridad. a€œHay que estar seguros de que el sistema de votación es robusto, seguro y confiable y eso pone grandes exigencias, por ejemplo, sobre el voto migrante por internet, el cual debe contar con elementos que garanticen la secrecía, la transparencia y la confianza del votoa€.

Acompañado por la profesora Leticia Calderón Cheluis del Instituto Mora; María Laura Tagina de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina; Jacques Ramírez Gallegos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede Ecuador, y Víctor Alarcón Olguín de la UAM-Iztapalapa, el consejero Yuri Gabriel Beltrán Miranda, consideró que hay tres retos universales en la aplicación del voto en el extranjero.

En este sentido, dijo que el principal es el tema económico, pues el voto en el extranjero es muy caro y los países que deseen implementar este mecanismo deben invertir en el tema. Agregó que el voto migrante cuesta entre cinco y diez veces más que en territorio propio y en países donde priva la desconfianza se vuelve aún más costoso. Sin embargo, se dijo convencido de que a€œel costo del voto en el extranjero, de ninguna manera debe comprometer la seguridad del sufragioa€.

Otro elemento que encarece el voto migrante, dijo, es la dispersión de los connacionales. a€œEn el caso de México, el 98% de los migrantes radican en Estados Unidos, pero el otro 2% está en muchos países. Hay dos opciones, reconocer que solamente se aplique en EU y hacer un voto fragmentado y excluyente o generar opciones para todos los residentes a nivel mundiala€.

El consejero electoral dijo que el último de los retos es la participación, a€œlos migrantes suelen votar menos porque están desvinculados a su nación; en otros casos es porque no se enteraron de que tienen este derecho y como autoridad electoral tenemos la obligación de difundir estos mecanismos democráticosa€.

Beltrán Miranda destacó que una de las características que tiene el caso del voto mexicano en el extranjero, a€œes que participaron ciudadanos(as) desde 85 países, se llegó a casi todo el mundo, generando confianza y logrando un reto en el que casi nadie creíaa€.