La Magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM), Martha Leticia Mercado Ramírez, es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Derecho Electoral por esta misma casa de estudios.
Fue elegida en abril de 2017 por el Senado de la República con 80 votos en favor y tres en contra para que ocupar el cargo de magistrada del TECM por un periodo de siete años.
Se desempeñó en el cargo de Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada del TECM. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del TECM. Asimismo, fue asesora jurídica de la Secretaría General de Acuerdos, y también asesora del representante del PRD ante el INE -antes IFE- con Horacio Duarte.
Se ha enfocado al estudio del sistema jurisdiccional del derecho electoral, control de convencionalidad, libertad de expresión, acceso a la información, mujeres y participación política y propaganda político-electoral.
En entrevista con este medio, la Magistrada abordó el tema de los nuevos lineamientos aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), para garantizar que, entre el inicio del Proceso Electoral 2017-2018, se limite la adquisición de propaganda que implique la promoción personalizada de quienes aspiren a un cargo de elección popular a través de la radio, la televisión, medios impresos, publicidad fija, electrónicos, internet o redes sociales, “piso o cancha pareja” como lo denominó el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello.
Al preguntarle a la Magistrada su opinión con relación a que algunos sectores del actuar político concibieron estos lineamientos como un acuerdo con dedicatoria, señaló “en un tema muy particular el acuerdo denominado ‘cancha pareja’ para todos, se tendría que contextualizar la situación concreta, hay dos acuerdos que el Consejo General del INE recientemente aprobó y no es ajeno para nadie la discusión que se planteó y que los doctores al ponerlos sobre la mesa de ‘herradura’ tuvieron muchas manifestaciones al respecto, y que pareciera que llevan una directriz los acuerdos en general, lo más importante es ser conscientes que la materia cada vez pide más certeza, y es importante que los actores políticos y nosotros como ente tengamos certeza en cuanto a las reglas y cómo vamos a actuar, que la gente sepa que puede y que no puede y que la gente también sepa que no se puede o que lleva apoyo y ayuda de un asesor legal”.
Comentó que el origen de estos acuerdos y lineamientos es la omisión legislativa a los prácticamente en la contienda electoral, los acuerdos de cancha pareja y el otro acuerdo que están dirigidos a dirigentes de partidos, voceros y todos aquellos representantes de partidos políticos que puedan hacer uso de los medios de comunicación concretamente, puntualizó que lo más importante es tener certeza. y que son acuerdos que dan certeza que definen cuestión.
Al preguntarle que si considera que estas regulaciones realmente terminan con esta omisión y soluciona el problema de las lagunas legislativas; dijo que son producto de una omisión, pero también son producto de una necesidad, si se da la solución o no, me parece que será parte de la ejecución propiamente como iremos operandolos, porque también como autoridades locales son lineamientos que nos rigen. Añadió: “creo que es un momento en que necesitamos la certeza y nos da la certeza a todos, si resuelve el problema o no me parece que lo más importante es que hay autoridades destinadas y ocupadas específicamente para el tema en concreto”.
En el contexto de las sanciones por el incumplimiento de estos lineamientos, implicará que todos los recursos que gasten en propaganda quienes aspiren a un cargo de representación, serán sumados a los gastos de éstas, y en caso de rebasar los topes, conforme lo establece la ley, podría ser causal para negar el registro de una candidatura. Al preguntar si considera que en este sentido el INE podría estar “lavándose las manos” con relación a la responsabilidad, la Magistrada aclaró: “los órganos jurisdiccionales estamos claros de nuestras funciones y mediáticamente también tiene que haber una claridad respecto a qué sí y que no se puede hacer, se ha venido manejando que el INE declaró la nulidad de las elecciones en los estados que están en controversia y a raíz de eso han tenido una campaña interesante que me parece muy prudente donde dice ‘nosotros no anulamos, anula el Tribunal, nosotros determinamos, nosotros hacemos el ejercicio correspondiente y final’, pero quien tiene facultades para anular no somos nosotros, es el tribunal”.
Argumentó: “nosotros en materia electoral establecemos sanciones, en el caso de nulidades en los resultados del proceso electoral, la sanción más drástica es la nulidad de una elección, en caso de un registro de candidato o la mera de acceder al cargo por ser votado implica el registro y la sanción más grave es la cancelación del registro, no son sanciones que vengan en el acuerdo, me parece que es importante hacer la connotación ,muy particular esas acciones están en la ley, si revisamos los acuerdos y los llevamos de la mano en todas las sentencias de sala superior, de sentencias de salas regionales, en sentencias incluso de salas locales, la verdad es que esos acuerdos aprobados por el INE no son más que directrices que los mismos tribunales hemos ido generando”.
"el reto del año que viene es enorme, por eso precisamente estos acuerdos ahorita"