Consejeras y Consejeros electorales del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) recibieron hoy diversas propuestas en materia de participación política presentadas por ciudadanas representantes de las 16 delegaciones de la capital.
El objetivo es que dichas propuestas sean revisadas por el Órgano Electoral capitalino para que sean integradas al documento final que será remitido al jefe de Gobierno capitalino, con la finalidad de que sean consideradas en la propuesta de redacción de la Constitución Política de la Ciudad de México.
El encuentro fue organizado por la consejera electoral del IEDF, Dania Paola Ravel Cuevas, el cual se realiza en el marco del convenio firmado por el IEDF con el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres) y por el cual ambas instituciones se comprometieron a impulsar la participación política de las mujeres en la Ciudad. En él, el consejero electoral Carlos González Martínez indicó que el objetivo del evento es escuchar y recibir las propuestas de la agenda ciudadana de mujeres representantes de las 16 demarcaciones y que versan sobre los derechos político-electorales que se deberán plasmar en la Constitución local.
Refirió que el Listado Nominal en la Ciudad de México está conformado por un 53% de mujeres y la presencia de este sector en los ejercicios de participación ciudadana se eleva a 60%; sin embargo, dijo estos números no se ven reflejados en la ocupación de puestos en los órganos de representación en el gobierno en la capital que llegó al 33% en 2012 y al 45% en 2015. Agregó que otro objetivo es cumplir con la agenda 20-30 que impulsa ONU-Mujeres, la cual busca una sociedad paritaria entre hombres y mujeres para el año 2030.
La consejera electoral Gabriela Williams Salazar mencionó que en el IEDF se trabaja para impulsar la participación política de las mujeres desde distintos ámbitos, no necesariamente desde las instituciones políticas, sino también desde las asociaciones que inciden en la vida política de la ciudad. a€œNecesitamos a gente como ustedes que sean replicadoras de este cambio sociala€, apuntó.
Consideró que las mujeres, desde todos los niveles sociales necesitan espacios de deliberación, para tratar de evitar la violencia política contra las mujeres en cualquier ámbito que se desempeñen, ya sea de dirección o poder, educativo, empresarial y en el hogar. a€œEs necesario hacer una red de solidaridad y acompañarnos para llegar a la anhelada igualdad sustantivaa€.
En el encuentro, la consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas, quien recibió las propuestas a nombre del Instituto Electoral, señaló que lo que debe considerar la Asamblea Constituyente en la elaboración de la Constitución es la realidad en la que vive el género femenino hoy por hoy, donde existe un gran problema de participación política igualitaria e incluyente en los asuntos políticos. Advirtió que a€œexisten datos alarmantes, pues actualmente sólo cuatro de las 16 delegaciones están gobernadas por mujeres, nunca ha sido votada una mujer como jefa de Gobierno y de las 21 secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, sólo cinco están encabezadas por mujeresa€.
En este sentido, la consejera Ravel Cuevas señaló que la Constitución deberá velar porque tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades de desempeñar puestos públicos de alta jerarquía y toma de decisiones; a€œsin lugar a dudas no todas y todos tienen las mismas aptitudes, pero sí debemos tener las mismas oportunidades para desarrollarlasa€. a€œLa Constitución deberá procurar que las mujeres que logren acceder a puestos importantes, no vean mermada su participación o su desempeño por violencia política o discriminacióna€ dijo.
En su oportunidad, la directora de coordinación del sistema de unidades delegacionales del Inmujeres CDMX, María del Carmen Saavedra Saldívar, comentó que la agenda presentada hoy es producto de un trabajo de años en el que primero se apostó a la atención directa del sector femenino, a€œy cuando surge el proyecto de ciudadanía se hace pensando en la participación social y política de las mujeres, porque después de satisfacer las necesidades primarias, está la perspectiva de que tenemos que coordinarnos para que juntas podamos transformar las situaciones que nos oprimena€.
En el encuentro al que también asistió la Directora de Fomento y Concertación de Acciones del Inmujeres CDMX, Balbina Hernández Alarcón, se recibieron y presentaron las propuestas de las mujeres capitalinas y se respondieron a los cuestionamientos presentados sobre el tema.
Las propuestas fueron las siguientes:
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
1. Vigilancia y rendición de cuentas claras respecto al ejercicio de los presupuestos de género en todas las áreas del gobierno del Distrito Federal y en las delegaciones políticas.
2. Regular una Coordinación interinstitucional que facilite procesos de construcción de ciudadanía en las comunidades.
3. Crear centros de capacitación y formación para mujeres en espacios de toma de decisión desde la perspectiva de género, intergeneracional y de derechos humanos, que les permitan garantizar liderazgos democráticos y la propuesta de acciones afirmativas y políticas públicas a favor de las mujeres.
DERECHO A LA CONSULTA
4. Ampliar la difusión e información entre las habitantes de la Ciudad respecto las formas de representación ciudadana.
5. Generar procesos permanentes de formación y capacitación entre la ciudadanía para que la participación en la conformación de los Comités Ciudadanos sea lo más amplia y plural posible.
6. Capacitación a las y los integrantes de las planillas contendientes a los Comités Ciudadanos.
7. Generar procesos de elección entre los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos para integrarse a las reuniones del Consejo Ciudadano Delegacional.
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE DELIBERACIÓN CIUDADANA
8. Ampliar las funciones de la Contraloría Social, posibilitándole eficiencia en la supervisión 'de los servicios que se proporcionan a la ciudadanía.
9, Evaluación permanente por parte de la Contraloría Social de las personas servidoras públicas.
10. Realización de un diagnóstico de género por derechos: Salud., Empleo, Educación, Vivienda, Cultura, Participación Política.
11 Procesos permanentes de aprendizaje con la ciudadanía para abrir diálogos y debates respecto a la reforma política del DF.