El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Agencia de Protección Sanitaria (APS) dependiente de la Secretaría de Salud (SEDESA), ha realizado 928 visitas de verificación sanitaria en estéticas, peluquerías, salones de belleza y spa, entre otros establecimientos donde se efectúan procedimientos no quirúrgicos, de los cuales se han sancionado a 556 por incumplir con la norma sanitaria.
De los establecimientos amonestados, 29 por ciento no contaban con aviso de funcionamiento y en 19 por ciento, los utensilios de trabajo -como tijeras, peines, pinzas cosméticas, sillones y mandiles- no se encontraban limpios o en su caso sin esterilizar.
La sanción aplicada consiste en una amonestación con apercibimiento por incumplir con la norma sanitaria y con la intención de que se corrijan las irregularidades en un plazo determinado, bajo la advertencia de suspensión de actividades en caso de no atender las deficiencias y las recomendaciones.
De esta manera, con la campaña a€œQue la belleza no te cueste la vidaa€, que se hace de manera permanente desde el año 2013, la SEDESA, a través de verificadores de Servicios de Salud y Cuidados Personales de la APS, supervisa los negocios dedicados al embellecimiento físico mediante procesos no invasivos al cuerpo, es decir que no atraviesan la piel y no inyectan sustancias, tal es el caso de los cortes de cabello, peinados, masajes terapéuticos y relajantes, mascarillas, depilaciones y decoración de uñas.
El propósito además de que se dé cumplimiento a lo establecido en la Norma Sanitaria y la Ley General de Salud que corresponde a estos giros, es evitar que se ofrezcan otro tipo de servicios que puedan poner en riesgo a la salud como cirugías estéticas y reconstructivas o bien, donde se emplean procedimientos físicos o químicos invasivos en la piel que implican la introducción de sustancias para resaltar, delinear o corregir determinados rasgos de la anatomía.
Entre otras medidas básicas que el personal especializado de la APS verifica en estos giros, es constatar que cuenten con el aviso de funcionamiento y el personal su tarjeta de Control Sanitario emitido por la Secretaría de Salud Federal, que los productos utilizados tenga el etiquetado que garantice que son inocuos y que las sustancias utilizadas para los tatuajes y micropigmentaciones sean biocompatibles para uso humano, sin provocar daño alguno; de no ser así se procede al aseguramiento. Cualquier intervención, por mínima que sea, implica un riesgo, el cual es mayor cuando el personal médico no se encuentra calificado y las condiciones del lugar son inadecuadas.
Aunque la SEDESA no es la instancia responsable de efectuar la verificación de clínicas de cirugía estética, con la campaña a€œQue la belleza no te cueste la vidaa€ se conciencia a la población sobre los riesgos de llevarse a cabo algún tipo de procedimiento estético en establecimientos que no están certificados, que son operados por pseudomédicos y sin la infraestructura médica necesaria.
En estos casos, la SEDESA recomienda solicitar al médico la cédula profesional y de especialidad en cirugía plástica, así como la certificación que otorga el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva A.C., la cual debe ser renovada cada cinco años para garantizar que se encuentra actualizado académica y científicamente.
Para denunciar establecimientos que incurran en irregularidades, la ciudadanía puede realizar su reporte al teléfono de la APS 5741 0590 o a Medicina a Distancia 5132 0909.