Recuerdan alumnos Fundación de Tenochtitlán
Como parte de las actividades del Taller de Lengua Náhuatl que ofrece la Casa de Cultura Azcapotzalco, los alumnos celebraron el 690 Aniversario de la Fundación de México-Tenochtitlán, con música, dibujos y la representación del Teocalli de la Guerra Sagrada y de la Tira de la Peregrinación, con la exposición denominada Icuac Otioncueponiqueh (Cuando Florecimos).
El Jefe Delegacional Sergio Palacios Trejo destacó la relevancia de este taller pues permite conocer a profundidad la cultura nahua en todos sus aspectos, preservar la historia y las tradiciones de los pueblos, por lo que exhortó a los vecinos a asistir a este curso que se imparte en Azcapotzalco.
Guiados por la profesora Rebeca Mendoza, los alumnos presentaron la exposición Icuac Otioncueponiqueh, que incluyó infografías, mapas y símbolos prehispánicos de la cultura azteca en el Valle de México desde su fundación en 1325, además interpretaron canciones mexicanas, primero en español y después en lengua náhuatl.
Hallado en las inmediaciones del actual Palacio Nacional en 1926, el Teocalli de la Guerra Sagrada es un monolito creado en la época de Moctezuma Xocoyotzin. Sus simbolismos aluden a la exaltación bélica y a su cosmogonía, que afirmaba la necesidad vital de sacrificios humanos y de sangre para los dioses. La pieza original se encuentra en el Museo Nacional de Antropología.
La Tira de la Peregrinación, conocida también como Códice Boturini, es uno de los llamados manuscritos mexicas, elaborado en la primera mitad del siglo XVI. Consta de veintiún láminas de papel amate, recubiertas de estuco, con escritura mexica. La temática es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica Ciudad de Aztlán, que algunos autores localizan en el Occidente de México.
La profesora Rebeca Mendoza indicó que el taller muestra la importancia de la cultura nahua, desde la gastronomía que prevalece actualmente en alimentos y bebidas tradicionales como mole, maíz, chocolate y pulque, hasta los rituales del Día de Muertos. a€œTambién buscamos desmitificar muchas cosas que aprendimos en nuestra educación clásica, por ejemplo, no muchos saben que en la parte posterior del Teocalli, donde aparece el águila sobre el tunal que inspiró nuestro Escudo Nacional, el ave no está devorando a ninguna serpiente, en su pico solo tiene un símbolo guerreroa€, explicó.
El taller de Náhuatl incluye comprensión básica de la lengua, estudio de imágenes pictográficas, códices, glifos y monolitos del imperio azteca, se imparte en la Casa de Cultura y tiene un costo mensual de $233 pesos. Para principiantes se recomiendan las sesiones sabatinas de 10 a 12 y de 12 a 14 horas, mientras que los avanzados pueden acudir martes y jueves, de 16 a 18 horas. Los adultos mayores tienen descuento del 50 por ciento.