Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción CONMEMORAN INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA A VERACRUZ 2014-04-21

Se busca revalorar a los héroes de la Escuela Naval Militar, como Manuel y José Azueta, Virgilio Uribe y Jorge Alacio Pérez, quienes defendieron el puerto en 1914

A un siglo de la segunda ocupación norteamericana en México, el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conmemora este hecho histórico con la exposición La Invasión a Veracruz de 1914. Registros de 100 años, además de la edición del libro La Invasión a Veracruz, 1914. Registros escritos y visuales.

El historiador José Luis Juárez, curador de la muestra, señaló que es importante revalorar a los integrantes de la heroica Escuela Naval Militar, quienes defendieron a sangre y fuego la soberanía nacional. a€œA un siglo de distancia se ve desde otro ángulo, sin apasionamiento y con más información para revalorar un hecho doloroso, pero sobre todo para rendir honores a los héroes mexicanosa€.

Explicó que antes de 1960 cada año se hacía una conmemoración y su punto más efervescente fue cuando se cumplieron 50 años de la ocupación, en 1964. a€œLuego el acto vino en picada y ya no se organizó ninguna ceremonia, nadie hacía referencia a la invasión, que fue triste para nosotros, pero no por eso se debe olvidara€.

En la ocupación, que duró siete meses, los defensores fueron por un lado los trabajadores del puerto y muchos civiles, pero también mujeres, maestras y monjas que se encargaron de los heridos, así como el grupo emblemático de la Heroica Escuela Naval Militar. a€œHay héroes como José Azueta, Virgilio Uribe y Jorge Alacio Pérez que murieron y el comodoro Manuel Azueta sobrevivió, pero es sólo una pequeña parte de lo que se ha documentadoa€.

La agresión norteamericana ocurrió el 21 de abril de 1914 y terminó el 23 de noviembre de ese mismo año. El motivo fue el que una guarnición en Tampico tuvo una confrontación sin muertos ni heridos, pero los norteamericanos lo tomaron como un acto descortés e invadieron a Veracruz.

De lo acontecido en el puerto veracruzano poco se publicó y fue hasta 1934 cuando se empezó a conocer la verdad: cuántos murieron, quiénes fueron los héroes, los barcos que encabezaron el ataque y todo eso quedó registrado porque el general Lázaro Cárdenas condecoró a los ex combatientes.

El historiador adscrito al MNI, dijo que la estancia de los norteamericanos en el puerto fue muy controvertida, pues algunos señalan que el pueblo los rechazaba, a€œpero también hay mucha documentación que da cuenta de agradecimientos, porque cada año había epidemias en Veracruz y la gente moría; ellos sanearon el puerto, vacunaron a la población, introdujeron el drenaje y el telégrafo, aunque eso no les daba derecho de invadir y matar gentea€.

Para La invasión a Veracruz de 1914. Registros de 100 años, se seleccionaron 50 documentos, entre libros, fotografías, revistas y almanaques, de entre los 200 textos que forman parte de un acervo.

a€œEl más antiguo de los documentos es un periódico de 1914 en el que se habla de la muerte del joven Azueta; se exhiben libros que se editaron en 1930, 1940, 1960 y estudios de 1980 llenos de fotografías, el último es un volumen de 2012, por lo que la muestra abarca un siglo en textos sobre ese hecho históricoa€.

El libro, del que se desprendió la exhibición, está integrado por cuatro capítulos en los que se habla de lo que reportaron los periódicos en el momento de la invasión; la estancia de los invasores en Veracruz, las protestas que ocasionó la ocupación y el intento de quema de algunas representaciones diplomáticas en el país.

Un capítulo está dedicado a los héroes nacionales. a€œEscarbé en sus biografías para que la gente sepa quiénes fueron, dónde nacieron, qué habían hecho, también hago referencia a otros personajes como el primer policía que informó que estaban desembarcando los norteamericanos en el puerto y dedico otro apartado a la fotografíaa€.

La fotografía no es testigo de una realidad, porque hay fotos posadas que no se tomaron el 21 y el 22 de abril de 1914, parecen escenas recreadas en las que se ven americanos con fusiles y gente caminando a su lado que no se inmuta. Además de que una misma imagen está firmada por varios autores.

Cecilia Genel, directora del MNI (ex Convento de Churubusco, 20 de Agosto esquina General Anaya), indicó que la exposición estará abierta al público de abril a agosto, y en septiembre se expondrá en el Museo Naval de Veracruz.