La subdirectora de Pequeñas Empresas Culturales de la institución cultural, comparte con comunidad universitaria e interesados en la creación y diseño de una empresa cultural, lineamientos para la creación de una pequeña empresa
Marcela Jiménez, subdirectora de Pequeñas Empresas Culturales, anunció que desde este año, el Gobierno de la Ciudad abrirá una a€œIncubadora de Empresas Culturalesa€
Como un reconocimiento a las políticas públicas encaminadas a la sostenibilidad de proyectos de la sociedad civil, el Programa Empresas Culturales, de la Secretaría de Cultura capitalina, participó en el Foro Los derechos de los artesanos urbanos y artesanos de pueblos originarios de la Ciudad de México.
Dicho encuentro fue organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de la Secretaría de Desarrollo Institucional; el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural; la Agencia Alamana para la Cooperación Internacional (GIZ), y la Escuela Artesanal del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En él, Marcela Jiménez, subdirectora de Pequeñas Empresas Culturales, compartió con la comunidad universitaria e interesados en la creación y diseño de una empresa cultural, algunas líneas de ejecución que la Secretaría de Cultura implementa a través del programa.
Primeramente, subrayó, se les explica a los artesanos que ellos también son parte de la comunidad artística y cultural del país, y juegan un papel muy importante en la identidad nacional de cara a la globalización.
a€œDesde la administración pasada, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se ha preocupado en apoyar a la comunidad artística y cultural, y ahora tiene más impulso. Les damos el mensaje que el Programa de Empresas Culturales de la Secretaría de Cultura está hecho para ellos también. Se diseñan diferentes estrategias de comercialización para que sus proyectos sean sustentables y sostenibles, además de que ellos sean los dueños.
a€œIniciamos desde cómo se inscribe un proyecto, se les asesora sobre qué son las políticas públicas, formación de públicos, marketing cultural, derechos de marca y de autor, plan de negocios, vinculación, redes, financiamiento, actualizaciones, entre otros lineamientosa€, detalló.
Y añadió que la institución de cultura ha colaborado ya con diversas instituciones para sumar aliados en estos programas y alcanzar el mayor número de personas. Tal fue el caso de la Expo PyME Ciudad de México 2014, en el World Trade Center México, realizada a finales de septiembre y principios de octubre pasado, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).
A raíz de este foro a€”dijoa€” surgieron muchas invitaciones para que el Programa de Empresas Culturales dé asesorías, como esta invitación para participa en el Foro Los derechos de los artesanos urbanos y artesanos de pueblos originarios de la Ciudad de México, como un reconocimiento al Programa de Pequeñas Empresas Culturales de la Secretaria de Cultura.
Además, indicó que se ha trabajado mucho con SEDECO, el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO), Secretaría de Turismo, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, todo en pro de favorecer a la comunidad artística y cultural, para dar asesoría sobre qué es una empresa cultural y qué implica su financiamiento.
Al concluir su participación, aprovechó la oportunidad para anunciar que desde este año, el Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Cultura abrirá una a€œIncubadora de Empresas Culturalesa€, proyecto que en 2015 tendrá una sede oficial en el edificio Rule (ubicado a un costado de la Torre Latinoamericana, en el Centro Histórico).
Asimismo, durante el primer trimestre del año, se publicará una convocatoria para inscribirse al programa. Para mayor información escribir al correo electrónico: subempresasculturales@gmail.com, o bien, visitar la página de la Secretaría de Cultura, en el área de Programas donde podrán encontrar el apartado de Vinculación Comunitaria y Empresas Culturales.