Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción JOSÉ REVUELTAS SE ADELANTÓ A LA EXPLORACIÓN DE LA PSIQUE NACIONAL E INCLUSO AL LLAMADO NUEVO PERIODISMO 2014-11-10

Organiza la Secretaría de Cultura, la mesa redonda Misionero de Prensa. Literatura y periodismo en Revueltas con la que iniciaron las actividades para conmemorar el Centenario del Natalicio del autor de El apando y Los muros de agua
Eduardo Vázquez, Álvaro Ruiz Abreu, Raúl Trejo Delarbre, Humberto Musacchio y Héctor Orestes Aguilar, participantes en la mesa, se solidarizaron con los padres de los normalistas de Ayotzinapa y recordaron a€œla imagen de Revueltas en las calles, quien veía la desolación del mundo y la narraba, pero compartía el entusiasmo de salir con los otros a tratar de cambiar al mundoa€


Con su legendaria crónica sobre el nacimiento del volcán Paricutín en Michoacán en los años 40, que constituye una inmersión en las raíces de la sicología del mexicano, y con algunas notas policiacas poco conocidas, que fueron verdaderos compendios sobre la mentalidad criminal, José Revueltas no sólo se adelantó a la exploración que una década después haría Octavio Paz sobre la psique nacional (en el Laberinto de la soledad), sino incluso al llamado nuevo periodismo de los años 60, expresado en trabajos como A sangre fría, de Truman Capote.

Así lo aseguró el investigador Álvaro Ruiz Abreu, autor de José Revueltas: los muros de la utopía y uno de los biógrafos más reconocidos del escritor duranguense, al participar en la mesa redonda Misionero de Prensa. Literatura y periodismo en Revueltas, organizada la noche de este viernes por la Secretaría de Cultura capitalina en el Museo Nacional de la Revolución.

En la mesa, moderada por el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, participaron también los escritores y periodistas Raúl Trejo Delarbre, Humberto Musacchio y Héctor Orestes Aguilar. El panel formó parte de las actividades que la dependencia capitalina ha preparado durante noviembre para conmemorar el Centenario del Natalicio del autor de El apando y Los muros de agua.

Durante sus reflexiones, los participantes se refirieron también al momento de violencia que vive el país y a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, por lo que al final de la mesa decidieron hacer un pronunciamiento en voz de Eduardo Vázquez: a€œnos solidarizamos con los padres de los jóvenes normalistas: compartimos su desolación y desde aquí abrazamos su dolor. Y recordamos también la imagen de Revueltas en las calles, quien veía la desolación del mundo y la narraba, pero compartía el entusiasmo de salir con los otros a tratar de cambiar al mundo y eso también lo hemos visto en estos díasa€.

Revueltas periodista

Al abrir la mesa redonda, Eduardo Vázquez sostuvo que a€œnecesitamos a Revueltas, hoy sería muy oportuna su revisión y su mirada en medio de una de nuestras crisis más dolorosas en el país. Pensar esta crisis de gobernabilidad, humana y cultural desde la palabra de Revueltas es necesario e incluso urgente. De estar vivo, seguramente estaría hoy en Ciudad Universitaria o en Ayotzinapa y sería sin duda nuestro gran referente ético, político, crítico, subversivo, revolucionario pero sobre todo humanoa€.

Por su parte, Álvaro Ruiz Abreu aseguró que Revueltas a€œes periodista y no lo es, porque sobrepasa el género a cada ratoa€, y que a€œen su trabajo periodístico es implacable, transgrede la realidad, ésta se le evade es cierto, pero ahí está la semilla de un observador de la realidad intransigente, rebelde, místico: un misionero de prensaa€.

Asimismo, señaló que en los años 40, cuando hace su gran reportaje-crónica sobre los pobladores michoacanos que vivieron el nacimiento del volcán Paricutín, Revueltas a€œrealiza una inmersión en las raíces de país, en la sicología del mexicanoa€. Ahí y en su novela El luto humano, escrita en 1943, a€œestá toda esa simbología del mexicano y su historia, sus pasiones, sus miedos, sus obsesiones. De esta manera, Revueltas abre camino a toda esa corriente de pensamiento que afloró en los años 50 sobre México y lo mexicano, como en el Laberinto de la soledada€.

No sólo eso, agregó Ruiz Abreu, a€œcomo es un ángel rebelde, un místico de la palabra, lo que siempre quiere hacer es cambiar el mundo, lo cual trata de hacer también en el periodismo: trata de cambiar el sentido de la nota roja y hacerla más humana, explora la mentalidad de algunos criminales que entrevista. En este sentido también se adelantó como reportero a lo que sería llamado nuevo periodismo en los años 60. Sus notas policiacas fueron verdaderos compendios de sicología criminal, que sólo en casos excepcionales hemos visto en Méxicoa€.

En tanto, Raúl Trejo Delarbre opinó que para Revueltas a€œel periodismo siempre fue un puente para la literaturaa€, y que su periodismo sobresale por una gran destreza narrativa, pues sus trabajos a€œson periodismo intenso y revelador, en el que además toma partidoa€. También apuntó que a€œsus crónicas están llenas de licencias literarias, pues para él, la realidad importa porque refleja la tragicomedia humana, las bajezas, los vicios de los personajesa€. Él, agregó, a€œpropone una creación militante que pone la intensa mirada en las la situaciones límite que experimentan los personajes adoloridosa€.

Más adelante, Humberto Musacchio expresó que Revueltas a€œfue hombre de prensa, pero no tuvo al periodismo como su carrera o sus preocupaciones. Escribió en El Popular o El Día no con la asiduidad de los profesionales, pero su privilegiada pluma nos dejó trabajos que son ejemplos de la buena prensa. Había un gran acierto descriptivo y grandeza literaria en su trabajo periodístico, sobre todo en sus crónicasa€.

Finalmente, Héctor Orestes Aguilar indicó que los temas de Revueltas en el periodismo fueron la militancia, la teoría y la crítica de las artes, así como la atención al costumbrismo y a la historia inmediata. a€œTambién es importante en él, la comprensión y transmisión de la experiencia mexicana. Es un autor con una beligerancia inaudita que no tiene desperdicio y siempre hay que regresar a él por espíritu, por su excepcional coraje. Sin duda, es un autor de excepción para toda la cultura literaria occidental de la época contemporáneaa€.