Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción SE ALISTA PLANETARIO DEL IPN PARA LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS 2014 2014-11-10

Mantiene sus puertas abiertas al público en general con su programación habitual de divulgación científica

El Museo Tezozómoc también ofrece atención al público


El Planetario Luis Enrique Erro (PLEE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que mantiene sus puertas abiertas de martes a domingo para ofrecer su habitual programación de divulgación científica, se alista para su evento anual denominado la Noche de las Estrellas 2014.

Será el próximo 29 de noviembre, de 19:00 a 23:00 horas, cuando el público asistente al PLEE podrá observar a través de trece telescopios, de entre seis y doce pulgadas de diámetro, diversos aspectos de la bóveda celeste como estrellas, constelaciones, planetas y otros objetos como la Nebulosa de Orión, las Pléyades y la Galaxia de Andrómeda, entre otros.

En esta emisión de la Noche de las Estrellas, bajo la temática de Cristales en el Universo, la tierra y la vida, se prevé que se puedan observar diversas estrellas brillantes cerca al horizonte, como Altaír (Constelación del águila), Deneb (C. del Cisne), Vega (C. de 2 la lira), Achernar (C. del Río Erídano), Fomalhaut (C. del Pez Austral), Aldebarán (C. de Tauro) y Capella (C. del Auriga).

De contar con un cielo totalmente despejado también se podrán apreciar las Constelaciones Norpolares de Cefeo, Casiopea, Andrómeda y Perseo, así como las Constelaciones Cenitales Pegaso, Piscis, Acuario y Andrómeda, además de las constelaciones Zodiacales Sagitario, Capricornio, Acuario, Piscis, Aries, Tauro y Géminis.

Además de la observación celeste, las 2 mil 500 personas que se espera asistan al evento podrán participar en el taller de apoyo para el armado de telescopios y observación a simple vista con el uso de apuntadores láser.

También se presentarán pláticas con diversas temáticas astronómicas en el Domo de Inmersión Digital, así como diferentes actividades lúdicas y recreativas con enfoque científico para que la comunidad en general, especialmente los niños, se acerquen a la ciencia de una manera dinámica y divertida.

Cabe señalar que para sus actividades cotidianas, el Planetario Luis Enrique Erro cuenta con una base de datos de estrellas, galaxias y cielos, además de los modelos astronómicos básicos.

Asimismo está equipado con hardware y software especializado que permite realizar visualizaciones en tiempo real como observaciones con telescopios ópticos externos de gran tamaño, cirugías, exploraciones petroleras, así como sesiones de educación a distancia.

Este sistema también puede realizar modelaciones científicas mediante animación por computadora de fenómenos físicos, químicos o biológicos, así como de modelaciones matemáticas en un ambiente de inmersión al conocimiento humano.

En cuanto a las producciones, el PLEE cuenta con infraestructura especial que permite diseñar y crear composiciones en dos y tres dimensiones, modelos en tiempo real, animaciones computarizadas y secuencias de video con las cuales es posible producir programas propios de divulgación científica y tecnológica, para exhibición en domo completo y en otros planetarios.

SIGUE ABIERTO

De martes a domingo el PLEE ofrece, mediante sus proyecciones de inmersión digital, una de las carteleras más atractivas a nivel mundial: Las Últimas Noticias del Sistema Solar, Los Secretos del Sol, Hoyos Negros: Al otro Lado del Infinito y En busca de los confines del Sistema Solar.

También se proyectan El Futuro es Salvaje, 200 Años de Historia en México vista desde las Estrellas, Dos Pedacitos de Vidrio: El Telescopio, Las Estrellas de los Faraones, El Universo Maya, y Colores Cósmicos.

Las funciones tienen un costo de 30 pesos para el público en general y 25 pesos para estudiantes, niños menores de 12 años, profesores con credencial vigente e INAPAM.

El PLEE, ubicado en avenida Wilfrido Massieu s/n, colonia Zacatenco, en la Unidad Profesional a€œAdolfo López Mateosa€, se ha convertido en uno de los principales puntos de referencia de la zona norte de la Ciudad de México y todos sus visitantes pueden conocer e interesarse en una de las ciencias más atractivas para chicos y grandes: la astronomía.

MUSEO TEZOZÓMOC

Otro espacio de divulgación científica del IPN es el Museo Tezozómoc, del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT), con dirección en avenida Zempoaltecas s/n, esquina avenida Manuel Salazar, ex Hacienda El Rosario, Delegación Azcapotzalco.

Este recinto también ha mantenido sus puertas abiertas de lunes a domingo de 10:00 a 16:00 horas, con exhibiciones y talleres interactivos que abordan como tema principal la Energía.

El público en general puede visitar la Sala Interactiva de Exposiciones, que cuenta con 2 mil 500 metros cuadrados de exhibición, en donde los juegos didácticos de este espacio son el punto de encuentro entre docentes innovadores y alumnos curiosos; es el lugar donde se propicia el aprendizaje significativo y se detonan los talentos científicos.

En el recorrido, de aproximadamente dos horas y media por esta sala, los visitantes podrán interactuar con diferentes equipos y aparatos que hacen visible lo invisible, explicando diversos fenómenos de electricidad, termodinámica, física y matemáticas, entre otros.

También se realizan talleres recreativos en los que podrán elaborar distintas manualidades como alcancías, papalotes, papiroflexia, productos de cartón y PET como portarretratos, calendarios y separadores, entre otros.