En	un	futuro	no	muy	lejano,	los	androides	formarán	parte	de	la	vida	cotidiana.	Se	estima	que	para el	 año	 2018,	 se	 venderán	 unos	 35	 millones	 de	 autómatas	 (robots	 limpiadores,	 cargadores,	 de	entretenimiento	y	asistencia	de	ancianos),	cuyas	ventas	ascenderán	a	12	billones	de	dólares	para los	utilizados	en	el	hogar	y	7.6	billones	de	dólares	para	los	de	pasatiempo,	afirmó	Juan	Humberto Sossa	 Azuela,	 jefe	 del	 Laboratorio	 de	 Robótica	 y	 Mecatrónica	 del	 Centro	 de	 Investigación	 en	Computación	(CIC)	del	Instituto	Politécnico	Nacional	(IPN).
En	este	sentido,	el	destacado	investigador	señaló	que	pese	a	que	México	ha	logrado	avances	en	 robótica,	 se	 requiere	 mayor	 integración	 de	 la	 academia	 y	 la	 industria	 para	 no	 depender	tecnológicamente	del	exterior.
En	 entrevista	 previa	 a	 su	 ingreso	 como	Académico	 Titular	 de	 Ingeniería	 en	 Comunicaciones	 y Electrónica	de	la	Academia	de	Ingeniería	de	México	(AIM)	en	el	Palacio	de	Minería,	Sossa	Azuela	aseguró	 que	 los	 ingenieros	 mexicanos	 tienen	 potencial	 para	 construir	 sus	 propios	 artefactos,	pero	se	requieren	mayores	recursos	en	el	ámbito	de	la	investigación,	porque	a€œestamos	en	pañales	en	la	 cooperación	 con	la	industria	 para	 desarrollar	 robots;	 sí	 hay	 algunos	 esfuerzos,	 pero	 falta	mucho	trabajo	por	hacera€.
Ante	 esta	 situación,	 Sossa	 Azuela	 dijo	 que	 es	 indispensable	 la	 instalación	 de	 centros	 de	investigación	 para	 que	 se	 construyan	 robots	 con	 tecnología	 propia	 en	 áreas	 estratégicas	 en	 el	territorio	nacional,	los	cuales	coadyuvarán	a	resolver	las	necesidades	de	la	sociedad.
El	 investigador	 manifestó	 que	 se	 necesitan	 mayores	 incentivos	 fiscales	 para	 que	 la	 iniciativa	privada	 invierta	 en	 más	 investigación	 y	 haya	 una	 mayor	 cooperación	 con	 la	 academia	 para	promover	la	construcción	de	artefactos	mexicanos	y	disminuir	la	importación.
Expuso	 que	la	 robótica	de	 servicio	y	la	espacial	 son	dos	áreas	de	 oportunidad	para	el	país	 que	coadyuvan	 a	 impulsar	 el	 desarrollo	 que	 redundará	 en	 una	 mejor	 calidad	 de	 vida	 para	 los	mexicanos.
Por	último,	el	investigador	informó	que	actualmente	el	CIC	desarrolla	un	prototipo	de	robot	con	celdas	 solares	 y	 con	 capacidad	 de	 navegar	 en	 forma	 autónoma	 para	 manipular	 objetos,	 y	funcionar	en	condiciones	similares	a	las	del	planeta	Marte.