Turismo por: Equipo de redacción ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS PONEN AL VALLE DEL MEZQUITAL EN EL MAPA 2015-10-26

Los próximos 26, 27 y 28 de octubre se llevará a cabo el Coloquio El Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, en el Museo Nacional de Antropología
Investigadores del INAH y la UNAM, principalmente, dictarán alrededor de 20 conferencias. Asimismo, se presentarán cinco de carácter magistral


Con investigaciones sistemáticas bajo el brazo, antropólogos, etnógrafos, arqueólogos, historiadores y etnohistoriadores, se reunirán en el Museo Nacional de Antropología (MNA) para exponer una serie de aspectos que modifican la visión que ha imperado sobre el Valle del Mezquital y sobre los hñahñu u otomíes, tildados como grupos siempre marginados y sometidos a€œque no aportaban nada a la culturaa€.

Ése, al menos, era el reclamo de los hñahñu cuando el Proyecto Valle del Mezquital comenzó a trabajar la región hace tres décadas. a€œEllos nos decían: a€˜No podemos ser los dominados de la historiaa€™, entonces nos pedían que los ayudáramos a comprender ese lugar que habían tenido antes de la Conquistaa€, comenta el arqueólogo Fernando López Aguilar, coordinador de este equipo transdisciplinario de investigación.

Los próximos 26, 27 y 28 de octubre se realizará el Coloquio El Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA. El encuentro es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de dicho proyecto, el Posgrado de la ENAH, la Coordinación Nacional de Arqueología, la Dirección de Estudios Históricos y la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.

López Aguilar, doctor en Historia, resalta que las misiones culturales y los estudios antropológicos en el Valle del Mezquital dieron inicio en los años 20; una década después el recién fundado Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM dedicó estudios a la región y los intensificó en los 70; a€œsin embargo, no había trabajos arqueológicos sobre el área, y la historia escrita sobre la misma era en general muy pobre.

a€œComo Proyecto Valle del Mezquital llegamos a mediados de los años 80 con la intención de entender si los sistemas de adaptación que se veían etnográficamente en las poblaciones otomíes a€”básicamente un patrón de asentamiento disperso y casas de penca de magueya€” eran de larga duración, es decir, si provenían de la época prehispánica.

a€œOtra de nuestras inquietudes era saber si los otomíes habían sido un pueblo dominado por todos los grupos. De acuerdo con la tradición histórica fueron explotados por los toltecas, los aztecas, los españoles, etcétera, de manera que esta situación de opresión y miseria continuaba. El panorama encontrado por el Proyecto Valle del Mezquital en estos 30 años es más complejo a lo históricamente dichoa€.

La iniciativa ha puesto particular atención a los desarrollos culturales xajay, tolteca y azteca, así como las representaciones de pinturas rupestres presentes en la mayoría de las barrancas de la región. Hasta ahora el área prospectada abarca aproximadamente 900 kilómetros cuadrados.

Mediante recorridos puntuales se han registrado alrededor de 650 sitios de distintas temporalidades: abrigos rocosos con evidencia prehistórica, como pinturas rupestres (5000 a.C.); sitios de la época Clásica (450-650 d.C.) y Epiclásica (650-950 d.C.) como Pahñú a€”principal centro ceremonial de la cultura xajay y abierto al público en 2012a€”; del Posclásico (950-1521 d.C.) como el sitio azteca del Coatepec ubicado sobre el cerro Hualtepec y la cabecera otomí de Ixmiquilpan, llamada Tlazintla. Más otros coloniales que abarcan capillas, iglesias, haciendas, ranchos, minas y caminos reales.

Para López Aguilar, investigador del Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Valle del Mezquital (que cubre 7,000 kmA² en el límite septentrional mesoamericano) y lo otomí a€œestán ahora en el mapaa€.

En la actualidad hay muchas más investigaciones y, por tanto, miradas, sobre un lugar donde se pensaba sólo habitaban a€œgrupos marginados que no aportaban nada a la culturaa€. Ejemplo de ello es un proyecto emanado del Museo Nacional de Antropología que iniciará prospección arqueológica en la región sur del valle, que va de Tula hacia Actopan a€œy que va a completar mucho esta idea de fronterasa€.

El Proyecto Valle del Mezquital se ha concentrado principalmente en la franja norte de la región, abarcando los actuales municipios de Huichapan, Tecozautla, Polotitlán, Nopala, Chapantongo, Jonacapa e Ixmiquilpan, Tasquillo y Cardonal, limítrofes de los estados de México, Querétaro e Hidalgo.

Luego de 30 años de trabajos se tiene un panorama de a€œcómo se conectaría esta población de la frontera mesoamericana con la Cuenca de Méxicoa€, una relación a€œcambiante con el tiempo. Lo que nos queda claro es que entender al otomí actual, al poblador del Valle del Mezquital, no es tan simple como decir siempre fueron dominados o explotados y sujetos de otros grupos. Hay una complejidad increíble.

a€œLos otomíes van a dar sorpresasa€, expresa Fernando López Aguilar haciendo referencia a lo que tal vez plantee la doctora Rosa Brambila Paz, de la Dirección de Etnohistoria del INAH, en su conferencia magistral, que podría cambiar un poco la noción sobre quiénes poblaban la Cuenca de México antes de la Conquista. Eran otomíesa€, señala el arqueólogo, como aperitivo de lo que será el encuentro académico.

En el Coloquio Proyecto Valle del Mezquital. 30 años, investigadores del INAH y la UNAM, principalmente, dictarán alrededor de 20 ponencias en torno a cinco ejes: Los primeros años, El impacto de 30 años de investigación, Más allá de las fronteras: interdisciplina y otras regiones, Nuevas perspectivas y variables de análisis entre la Cuenca de México y el Valle del Mezquital y El Proyecto Valle del Mezquital hoy.

Asimismo, se presentarán cinco conferencias magistrales impartidas por los doctores Lauro González Quintero, Fernando Brambila, Rosa Brambila Paz, José Rubén Romero y Fernando López Aguilar.