Provenientes del Santuario del Mineral de Cata, 160 exvotos se mostrarán en el Museo Regional de Guanajuato
Las imágenes del también conocido como a€œTemplo de los Minerosa€ aluden a enfermedades y accidentes
Desde 1618, el Señor de Villaseca no ha dejado de ser invocado para obrar milagros. Testimonio de su misericordia son más de un millar de exvotos (obras realizadas por promesa) que le han sido ofrendados en los últimos dos siglos. Una selección compuesta por 160 de ellos ha salido del Santuario del Mineral de Cata, mejor conocido como el a€œTemplo de los Minerosa€, en Guanajuato, para presentarse en una exposición.
A partir del 26 de febrero, la Alhóndiga de Granaditas, sede del Museo Regional de Guanajuato, alojará durante tres meses estos pequeños presentes pictóricos en que cohabitan la fragilidad de la condición humana y su fortaleza, inspirada en un poder trascendente. A través de esta muestra, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad de Guanajuato (UG) se han unido para revalorar los exvotos como patrimonio cultural de México.
Gabriela Sánchez Villegas, directora de este museo, comenta que el pueblo es el hacedor de estas obras realizadas a€œpor promesaa€. En ellas están plasmados el dolor, la angustia y el sufrimiento de mineros, amas de casa, labriegos, seres de carne y hueso que se enfrentaron a la incertidumbre de la enfermedad y la catástrofe, e incluso a la crueldad del prójimo.
Enfermedad y accidentes son algunas de las principales temáticas en que se han agrupado los exvotos provenientes del a€œTemplo de los Minerosa€, además de un apartado general donde se reunieron aquellas piezas en que el texto o la imagen referente al milagro son difusos. En su mayoría datan del siglo XIX y fueron elaborados sobre lámina.
Especialistas de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH han intervenido algunas colecciones de exvotos, entre ellas las del Santuario del Mineral de Cata, derivado del Programa a€œLa Universidad de Guanajuato en tu Comunidada€, que desde hace 20 años desarrolla acciones para recuperar este legado del fervor popular.
a€œEl exvoto es producto de la religiosidad popular, ésta ayuda a encontrar el equilibrio psicológico que necesitan los grupos sociales para enfrentar lo imprevisible de la cotidianidad. En ese sentido, la religiosidad popular no va a desaparecer, justo por esta condición de desasosiego que experimenta la gente; no es casual que el grueso de los a€˜favoresa€™ estén relacionados con la salud, por eso los exvotos también son una rica fuente para la historia de las mentalidadesa€, explicó Patricia Campos, quien junto con Felipe Macías Gloria, ambos de la UG, coordina dicho programa.
En la a€œgeografía del exvotoa€ en Guanajuato a€”comenta la historiadoraa€”, el Señor de Villaseca lleva la delantera con aproximadamente un millar; el más antiguo data de 1808, aunque se tiene registro de que el Cristo Negro, patrono de los mineros, comenzó a obrar milagros desde 1618 y continúa hasta el día de hoy, según hacen constar dibujos a lápiz, fotografías y fotocopias de títulos profesionales que todavía se llevan al santuario.
De trazos y textos que cubren a la tragedia en un halo de ingenuidad, a Patricia Campos la conmueven un par de historias. En una de ellas, firmada en 1887, un hombre cuenta que pudo salvarse tras el desbordamiento de la presa de Pozuelos y pudo rescatar a una niña que perdió a su familia en el accidente. Por esas mismas fechas, una madre abnegada imploraba para que su hija saliera ilesa luego de caerse de la rama de un árbol.
a€œEl imaginario colectivo evoluciona, cambia, se renueva, se transforma. En un momento determinado, por 1970, la costumbre de mandar a hacer el retablito decayó y, por tanto, comenzaron a a€˜escaseara€™ los pintores de exvotos, y para los creyentes resultó más fácil valerse de la imagen fotográfica y la fotocopia. Entonces, ya no se lleva a las iglesias el exvoto tradicionala€, señala la historiadora.
La actual exposición en el Museo Regional de Guanajuato, montada en las salas Casimiro Chowell y Manuel Doblado, es una oportunidad única para acercarse a los exvotos históricos, en lámina, del a€œTemplo de los Minerosa€. También cabe citar que el visitante de la Alhóndiga de Granaditas puede echar un vistazo a la colección de exvotos del propio recinto, en particular, a los realizados por el artista Hermenegildo Bustos.
Exvotos, patrimonio cultural. Santuario del Mineral de Cata permanecerá hasta el 26 de mayo en el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas. De lunes a sábado, de 10 a 18 horas, y domingo de 10 a 15 horas.