Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción El Museo Nacional de la Máscara recibe donación de piezas peruanas y anuncia el 3er Encuentro Internacional de Maestras y Maestros Mascareros 2026 2025-11-08

El Museo Nacional de la Máscara, en San Luis Potosí, recibió en donación nueve máscaras procedentes de Paucartambo, Cuzco, Perú, durante una ceremonia encabezada por su director, Emilio Eduardo Briones Valdez, y el maestro mascarero peruano Yuri Ordóñez Jiménez, quien viajó al país para hacer entrega de estas piezas únicas. La donación, señaló Ordóñez, refuerza los lazos culturales entre México y Perú, al tiempo que enriquece la colección del museo y permite a visitantes y especialistas conocer técnicas y estilos ancestrales de la tradición mascarera peruana.

Durante la presentación, Briones Valdez destacó la importancia de este gesto como símbolo de cooperación cultural entre ambos países y como una oportunidad para fortalecer la difusión del arte mascarero en América Latina. “Las máscaras son testimonios vivos de nuestras identidades, de nuestras celebraciones y de nuestras raíces. Con estas piezas, el Museo amplía su vocación de resguardo y divulgación del patrimonio intangible”, expresó.

En el mismo acto se anunció la realización del 3er Encuentro Internacional de Maestras y Maestros Mascareros, que se llevará a cabo en octubre de 2026 en el marco de las festividades de Xantolo se vive en tu ciudad 2026. El encuentro reunirá a 10 maestras y 45 maestros mascareros provenientes de más de trece países, quienes compartirán conocimientos, técnicas y expresiones tradicionales.

El evento, que se desarrollará a lo largo de una semana, incluirá talleres de elaboración de máscaras con diversos materiales como madera, cera, piel, cartoncillo, barro, vaqueta y fibra de vidrio, además de conversatorios y exposiciones. La sede principal será el Museo Nacional de la Máscara durante tres días, y posteriormente las actividades se trasladarán a la Huasteca Potosina.

Participarán representantes de países como Chile, Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, México y varias naciones europeas, fortaleciendo así un diálogo intercultural que promueve la preservación y revitalización de esta tradición ancestral.