Turismo por: Equipo de redacción PURHEMBE OFRECERÁ MÚSICA DEL LAGO DE PÁTZCUARO EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA 2014-09-25

En el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
El conjunto que hará honor a su nombre, a€œel que visita para agradara€, interpreta recitales a los niños para que conserven las tradiciones


Música del lago de Pátzcuaro, de tata Juan Victoriano de la comunidad de San Lorenzo y de otros autores que han legado poemas, sonetos, pirekuas y cantos purépechas, ofrecerá el grupo Purhembe, a€œel que visita para agradara€, el próximo 25 de septiembre, como parte de las actividades culturales de la XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que se desarrollará del 25 de septiembre al 5 de octubre en el Museo Nacional de Antropología del INAH.

El antecedente de la agrupación es el Conjunto de Cuerdas Erandi, fundado por Juan Bautista Silva e hijos, padre de Don Panchito, quienes realizaron varias giras musicales al extranjero. La primera fue a China, le siguieron Argentina, República Dominicana, Francia, Italia, Yugoslavia, Rumania, Suecia, Dinamarca, entre otros países; asimismo, tocaron en las fiestas del Bicentenario en Estados Unidos en 1976. Actualmente, el grupo Purhembe se ha presentado en los foros más importantes de México.

Francisco Bautista Ramírez, Don Panchito, como es conocido, explicó que la pirekua, una de las expresiones musicales que presentarán en el museo, proviene de la época prehispánica, a€œes expresión nativa de nuestros pueblos que se canta principalmente a la mujer, a la flor y a la naturaleza; a veces también se dedica a acontecimientos históricos o religiosos, en donde los autores plasman su nostalgia romántica o festiva. Los cantos los acompañan con bailes y comidas compuestas por platillos tradicionalesa€.

Lo más importante para Francisco Bautista es tocar para las comunidades indígenas de su estado, a€œporque en ella hay personas de edad que añoran, disfrutan y aplauden la música de nuestros compositores, y porque además estamos difundiendo las pirekuas, que se originaron durante la evangelizacióna€, dijo el músico parachense, quien tiene más de seis décadas tocando el violín.

A la llegada de los españoles a€”asegura Don Panchitoa€”, a€œlos frailes escucharon la nostalgia que emanaba de la composición cantada en purépecha y eligieron a los jóvenes para que interpretaran sus cantos religiosos. Una vez que los nuestros conocieron la estructura europea de sus cantos, los compositores indígenas empezaron a escribir piezas que aludían a la naturaleza, como el agua, tan apreciada en nuestra cultura, a la floresta, a los lagos michoacanos y a la mujer para conservar su amor. En 2010 la pirekua fue declarada en México Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidada€.

El también compositor asegura que está en riesgo de perderse la tradición musical de la pirekua, porque a€œlas corrientes extranjerizantes se están imponiendo y están haciendo a un lado lo nuestro. Los jóvenes que vienen de Estados Unidos modifican algunas de nuestras costumbres culturales. Por eso buscamos hacerle frente con recitales que interpretamos a los niños para que valoren y canten las pirekuas tradicionales. Para no perderlas, necesitamos hacer más concursos de pirekuas, danza, artesaníasa€.

Todos los integrantes de Purhembe saben leer música, asegura Francisco Bautista, quien estudió en el Conservatorio Nacional de México y durante 20 años fue violinista de la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán. Fue asesor musical del Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández y en 2006 obtuvo del gobierno del Estado el Premio Eréndira, entre otras distinciones.

Don Panchito, sus tres hijos, esposa y sobrinos crearon en 1989 el ensamble Purhembe. a€œSomos un grupo familiar de ensamble clásico y al mismo tiempo original, con cuerdas, dos violines, dos guitarras, contrabajo y voz; aunque tenemos variantes, porque en ocasiones uno de mis hijos toca el violonchelo y otro el pianoa€.

Explicó que su grupo a€œinterpreta lo nuestro, lo purépecha, pero también tenemos variantes como Janitzio, compuesta por Agustín Lara, o Canto al lago Yunuén, una de las islas del lago de Pátzcuaro, vals compuesto por Gonzalo Chapela y Blanco, que canta mi esposa; Janitzio la ofrecerá mi hijo Francisco, quien también es guitarristaa€.

a€œSoy un hombre feliz, porque siempre estoy presente con mi gente. A mis niños indígenas, les he tocado y cantado La flor de la canela, pirekuas y sonecitos. Me hace feliz verlos contentos, jugando en sus escuelas y hablando nuestro idioma, porque así conservarán las costumbres y tradiciones de nuestro puebloa€.

La participación de doña Rosalba Rangel, esposa de Don Panchito, en el Grupo Purhembe, a€œme halaga, disfruto que interprete las dulces pirekuas en un idioma tan florido y encantador que cautiva los públicos. Ella siempre ha tenido un papel muy importante en el canto indígena purépechaa€.

Respecto a su participación en la FILAH, el músico parachense dijo que se siente halagado por interpretar su música en el INAH. a€œPor eso elegimos un programa tradicional, queremos que se conozca un género especial de Michoacán, de la serranía purépecha, con autores del lago de Pátzcuaro, de Jarácuaro, como se llama ese pueblecito de compositores, que antes era isla; música de Juan Victoriano, autor de poemas bellísimos, sonetos purépechas y cantos. Haremos honor a nuestro nombre: Purhembe, a€˜el que visita para agradara€™a€.

La XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia se llevará a cabo del 25 de septiembre al 5 de octubre en el Museo Nacional de Antropología e Historia del INAH, donde habrá presentaciones de libros, conferencias, talleres, ciclos de cine, así como el X Foro Internacional de Música Tradicional, entre otras actividades.