Estados por: Equipo de redacción El Ateneo Peninsular será sede del 2 Coloquio y 1 Congreso Internacional de Arquitectura Indígena en las Américas 2025-10-29

Del 29 al 31 de octubre de 2025, el Ateneo Peninsular de Mérida, Yucatán, será sede del 2 Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas y del 1 Congreso Internacional de Arquitectura Indígena en las Américas. Ambos encuentros, de carácter internacional, buscan fortalecer el diálogo intercultural y académico sobre los saberes y las prácticas constructivas de los pueblos originarios del continente.

Organizados por la Comunidad de Arquitectura y Diseño (ARQA) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), en colaboración con el Centro INAH Yucatán, los eventos contarán con la participación de especialistas indígenas y académicos de México, Chile, Bolivia y Colombia. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la preservación del conocimiento ancestral y su vinculación con las dinámicas contemporáneas del hábitat y la memoria.

El programa incluirá cinco conferencias magistrales, entre ellas la del chileno Eliseo Huencho Morales, titulada *Arquitectura pública e interculturalidad: la experiencia chilena*; y las de los investigadores mexicanos Aurelio Sánchez Suárez, con *La xa’anil naj como resistencia ante el colonialismo*, y José Huchim Herrera, con *Manos que despiertan la memoria: Uxmal, símbolo vivo de la identidad*. También participarán Varina Taboada Novillo, de La Sorbona de París, y los representantes del Consejo Regional Indígena del Cauca, Yadira Zúñiga Muelas y Omar Marzola Certuche, con la conferencia *El camino de vida y sabiduría en la arquitectura indígena*.

En el marco del coloquio se presentará la obra teatral *Jooch, la cosecha del maíz. Historias de abuelas y abuelos en la milpa maya*, dirigida por Ilsee Morfín e interpretada por el Semillero Creativo de Teatro y Lengua Maya de Kanasín. Además, se realizarán cerca de 40 ponencias dedicadas a la arquitectura, el arte, las políticas públicas, la revitalización de la tradición constructiva y la inclusión de estos saberes en la educación universitaria.

El encuentro cerrará el 1 de noviembre con una sesión especial titulada “Arquitectura viva en Uxmal”, reafirmando la importancia de la arquitectura indígena como expresión de memoria, identidad y resistencia cultural en América Latina.