El próximo 23 de julio de 2025, se llevará a cabo el coloquio virtual “El estandarte de la libertad: zapatismo y mormonismo en México”, organizado por el Centro INAH Morelos y el Museo Histórico del Oriente de Morelos, Casa de Morelos. Este evento académico reunirá a ocho especialistas de México y Estados Unidos para explorar la sorprendente relación entre el movimiento zapatista y las comunidades mormonas durante la Revolución Mexicana.
De acuerdo con los organizadores, el objetivo del coloquio es reflexionar sobre cómo movimientos religiosos como el mormonismo se sumaron a la causa revolucionaria liderada por Emiliano Zapata, a pesar de las diferencias ideológicas. Investigaciones recientes han revelado que, en zonas como Ecatzingo y Tecomaxusco, en el Estado de México, existió un Batallón Zapatista Mormón que incluso participó en la entrada a la Ciudad de México en 1914.
El evento contará con la participación de destacados investigadores como Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia; Laura Espejel López, del INAH; Felipe Ávila Espinosa, del INEHRM; y Moroni Spencer Hernández de Olarte, copresidente de Global Mormon Studies México. Por parte de Estados Unidos estarán presentes académicos como Jason Dormady (Universidad Central de Washington), Brandon Morgan (Colegio Comunitario Central de Nuevo México), Thomas Murphy (Asociación Mormona de Ciencias Sociales) y David Bolingbroke (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).
El coloquio será transmitido a partir de las 10:00 horas a través de INAH TV y será moderado por Uriel González, gestor cultural del museo sede, y el investigador independiente Nabor Saturnino Martínez. La actividad busca abrir un diálogo entre historia, religión y movimientos sociales, demostrando cómo el zapatismo fue capaz de articular diversas voces bajo una misma causa.
Con esta iniciativa, el INAH y sus aliados refuerzan su compromiso con la divulgación de investigaciones históricas que permiten comprender la complejidad del pasado mexicano y los vínculos inesperados que enriquecen nuestra memoria colectiva.