La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reporta la capacitación de 1,425 acuacultoras y acuacultores en 128 unidades de producción ubicadas en 13 entidades federativas, incluyendo Nayarit, Michoacán, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo, Oaxaca y Tabasco.
Estas acciones forman parte del Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA), cuyo objetivo es impulsar a productoras y productores en pequeña escala en los cultivos de tilapia (agua dulce) y ostión (agua marina), especies bandera de la política acuícola nacional, que en 2024 registraron 67,983 y 30,616 toneladas, respectivamente. El programa también fortalece a las Escuelas de Campo (ECA) con vocación acuícola.
Javier Martínez Cordero, director general de Infraestructura de Conapesca, destacó que el enfoque autogestivo busca capacitar a capacitadores para desarrollar habilidades directamente en el territorio y asegurar la resiliencia de micro y pequeñas unidades productivas. Las sesiones incluyen contenidos técnicos, ordenamiento del sector, incorporación al Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, difusión del Programa de Subsidio Eléctrico para la Acuacultura, cambio climático, género, genética, sanidad y análisis de información.
El esfuerzo coordinado entre Conapesca, gobiernos estatales, agentes locales y Escuelas de Campo ha generado alta satisfacción entre los participantes, al garantizar acompañamiento técnico y la profesionalización de los productores. Las capacitaciones también fortalecen la sostenibilidad y competitividad de las unidades acuícolas.
La Conapesca invita a las personas interesadas en recibir capacitación del PNATAA a acercarse a la oficina de representación estatal o local más cercana para gestionar su incorporación y continuar impulsando la acuacultura en México.