Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Mujeres indígenas y afromexicanas protagonizan encuentros culturales y artísticos en 2025 2025-07-23

Con el objetivo de visibilizar y celebrar las aportaciones de las mujeres indígenas y afromexicanas al patrimonio cultural de México, la Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), lanza el programa “Creadoras de sueños y realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte”. Esta iniciativa forma parte de las actividades conmemorativas del Año de la Mujer Indígena 2025 y se desarrollará entre julio y septiembre.

La programación arranca el 25 de julio con el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, Ciudad de México. Durante tres días se llevarán a cabo conversatorios, conferencias, presentaciones musicales, danzas tradicionales y una feria artesanal con la participación de 31 expositoras de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Estas actividades no solo reconocen la herencia afromexicana, sino que también abren un espacio para dialogar sobre resistencia, memoria, organización y justicia social desde una perspectiva femenina.

En paralelo, del 11 al 13 de septiembre, el Museo de las Culturas de la Huasteca Potosina, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, será sede del Encuentro de Mujeres Indígenas en la Cultura y el Arte. Aquí, se reunirán artistas, escritoras, músicas y activistas para debatir sobre identidad, territorio, lenguas originarias y derechos colectivos. Estos foros buscan crear un puente entre el arte y la acción política comunitaria, a través de una visión integradora y diversa del papel de las mujeres en la transformación cultural.

Entre las actividades destacadas del programa se encuentra una exposición artística en el Museo Nacional de Culturas Populares, donde se mostrará la obra de mujeres dedicadas a las artes plásticas y textiles. Además, se presentarán espectáculos dancísticos como la “Danza de los diablos” de Cuajuinicuilapa, Guerrero; la “Danza de mascaritas” de San Juan Colorado, Oaxaca; y danzas de Santiago Llano Grande, interpretadas por el grupo Sirenas Cimarronas.

La entrada a todas las actividades es gratuita. Para más detalles, se invita al público a seguir las redes sociales oficiales de la DGCPIU en Facebook, X, Instagram y TikTok. Con este programa, la Secretaría de Cultura refuerza su compromiso con la diversidad cultural y el reconocimiento de las mujeres como agentes fundamentales en la construcción de la memoria viva del país.