Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Emoé de la Parra da vida a la prolífica poeta Emily Dickinson 2020-01-17

La bella de Amherst es un retrato de la reconocida poeta estadounidense Emily Dickinson, realizado por el dramaturgo William Luce, quien logra una íntima pieza interpretada por la afamada actriz Emoé de la Parra, que cumplirá temporada del 19 de enero al 23 de febrero, los domingos a las 20:00 horas en el Foro 4 Espacio Alternativo.

Este montaje conduce al espectador a la sala de la casa de Emiliy Dickinson, una de las más grandes escritoras nacidas en América. Desde ahí se desprende un idílico recuento sobre su vida, sus amores, su familia y su particular visión del mundo. De forma simple y amena, el montaje indaga en la vida de la poetisa a partir de los quince años, época prolífica donde sus letras eran un caudal literario incesante, su edad adulta etapa donde consolidó su estilo y obtuvo notoriedad, hasta su muerte en su refugio en el condado de Amherst, Massachusetts.

Emoé de la Parra declaró “Hace más de veinte años tuve la temeridad y el honor de fundir mi cuerpo con el de Emily Dickinson. La osadía de irrumpir, igual que las fisgonas de Amherst, en esa intimidad que la poeta resguardó con tanto celo, me llenó de una inquietud culposa: mucho había en ello de irrespetuoso. Sin embargo, en el transcurso de varias temporadas luminosas, ocurrieron cosas que se me antoja interpretar como signos de absolución. Está inspirada en momentos culminantes que incidieron en su determinación de enclaustramiento y la repercusión de su propia leyenda. Al mismo tiempo, se entreve su deslumbrante poesía enraizada en el puritanismo religioso que la rodea, se proyecta hacia la desolación del siglo XXI como una voz insoslayable de la concepción moderna de la existencia humana”.

Emily es un tributo escénico a la vida de la poeta, una entrañable obra cuya dirección original estuvo a cargo de Antonio Algarra. Ahora resuelta y audaz, Emoe de la Parra toma completamente las riendas de este proyecto. La traducción de la poesía es un trabajo de Marta Donís. Jorge Ramírez y Diana Muñoz se encargaron de la escenografía, iluminación y producción. Gilary Negrete asiste en la dirección y producción, mientras que la musicalización es de Óscar Armando García.

Emily tendrá 8 funciones del 19 de enero al 23 de febrero en el Foro 4 Espacio Alternativo, los domingos a las 20:00 horas, el costo del boleto es de $250. Actualmente hay una preventa del 50% hasta el 19 de enero. Las localidades están disponibles en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500 y en la página de Internet www.helenico.gob.mx

William Luce

Dramaturgo

El recientemente fallecido William Luce (16 octubre de 1931- 9 de diciembre de 2019) fue un escritor estadounidense de teatro, televisión, ópera y cine de gran éxito. Se especializó en unipersonales basados en la vida de célebres personajes. Entre estas obras destacan las obras de teatro La beldad de Amherst, Charlotte Bronte, Zelda, Lillian, Barrymore y su cinematográfico: Los últimos días de Patton. La beldad de Amherst y Barrymore, principalmente, han sido representadas en escenarios de todo el mundo.

Emoé de la Parra

Actriz y directora

Actriz, directora de teatro, docente y guionista, es licenciada en filosofía por la UNAM con estudios de posgrado en Oxford y en París. Participa en múltiples telenovelas y programas unitarios entre los que destaca su papel de “Cristina” en Alondra y el de Debora en María Isabel. Su trayectoria en teatro como actriz nos remite a Emily de W. Luce, Primer Amor de S. Beckett, Perdida en los Apalaches de J. Sanchis Sinisterra; Variación de un cuarto propio y Variación de Molly (ambas Emoé de la Parra en conjunto con A. Algarra), Rockaby de S. Beckett, Celosa de sí misma de Tirso de Molina, Rosmresholm de H. Ibsen, Primavera salvaje de Arnold Wesker, Réquiem de Hanoch Levin, La señora Klein de Nicholas Wright, Mamá te voy a demandar de Alberto Castillo, y múltiples participaciones en otras obras. En cine ha sido dirigida por directores de la talla de Arturo Ripstein con quien trabajó en dos ocasiones (Carnaval de Sodoma y La calle de la amargura). Como directora destaca en Viejos tiempos de H. Pinter (que le ganó varios premios) y La señora Klein que le valió un amplio reconocimiento de público y crítica. Como investigadora independiente ha participado en congresos internacionales de Ibsen y Beckett. Desde 1989 se desempeña como profesora de Teoría del conocimiento en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.