El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró en Madrid la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", una magna muestra que reúne 435 piezas arqueológicas y etnográficas distribuidas en cuatro recintos: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Se trata de la instalación más grande realizada por México en territorio español y permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero de 2026 en la Casa de México y hasta el 22 de marzo de 2026 en las demás sedes.
La exposición resalta la fuerza y vitalidad del pensamiento femenino dentro de las comunidades indígenas contemporáneas. En representación de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, Diego Prieto Hernández, destacó que la muestra rinde homenaje a la resistencia de los pueblos originarios y al papel esencial de las mujeres como portadoras del conocimiento y de las lenguas maternas. “Como tejedoras de los colores y las múltiples cosmovisiones de nuestras culturas”, subrayó.
Durante el acto inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares Bueno, reconoció los lazos históricos y culturales entre ambos países y agradeció la solidaridad de México hacia los exiliados españoles durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. En su discurso, el funcionario señaló la importancia de reconocer tanto los momentos luminosos como los de injusticia en la historia compartida, especialmente hacia los pueblos originarios, a quienes se dedica esta exposición. “Una historia que hoy tejemos juntos para rendir homenaje a esa mitad del mundo que representan las mujeres indígenas”, afirmó.
Por su parte, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, destacó que la exposición visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en el desarrollo nacional. Agradeció la colaboración entre el INAH, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Relaciones Exteriores y las instituciones culturales españolas, entre ellas el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El evento contó también con la participación de especialistas del INAH y autoridades culturales de ambos países, reafirmando el compromiso por difundir la riqueza del arte y la memoria indígena mexicana en el mundo.