El Centro Comunitario Culhuacán (CCC), Ex Convento de San Juan Evangelista, se llena de vida y tradición con las ofrendas de Día de Muertos y la exposición temporal ‘Partería tradicional: vida, cultura y territorio’. Esta muestra resalta la diversidad de saberes terapéuticos en torno al embarazo y el nacimiento, destacando la partería como un derecho cultural y una práctica viva que reivindica la dignidad y autonomía de las mujeres indígenas.
La inauguración, realizada el 29 de octubre de 2025, fue encabezada por el secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Perea González, quien destacó que la exposición es un reconocimiento a la sabiduría de las mujeres que han preservado esta tradición. “La defensa de la partería tradicional no se limita a conservar una práctica, sino que transforma nuestra forma de entender el nacimiento, el cuerpo femenino y los derechos culturales”, expresó.
La muestra reúne 25 fotografías de autoras y autores como Janet Jarman, Jocelyn Leyva Santoyo y Diana Álvarez Romo, además de códices, videos, infografías y obras plásticas que ayudan a comprender la importancia de este conocimiento para los pueblos originarios. Permanecerá abierta hasta el 29 de marzo de 2026 en la planta alta del Claustro del CCC.
Durante el acto inaugural, la curadora María Amparo Xóchitl Sevilla Villalobos resaltó el valor de esta exposición como un espacio de reflexión colectiva. Agradeció a las parteras Ofelia Pérez Ruiz, tsotsil de Chiapas, y Estela Hernández Martínez, tének de San Luis Potosí, quienes compartieron sus saberes sobre embarazo, parto y posparto. La profesora Fanny Escobar Melo, co-curadora, subrayó que la partería tradicional representa una resistencia viva que trasciende territorios rurales y urbanos.
En la planta baja del Claustro se encuentra la ofrenda de Día de Muertos dedicada a la investigadora Ana Graciela Bedoya Giles (1953–2025), acompañada de otros 12 altares elaborados por asociaciones civiles y colectivos. La entrada es gratuita y las ofrendas permanecerán abiertas al público hasta el 9 de noviembre de 2025.