El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, ha presentado la "Ley Malena", un decreto histórico que busca combatir la violencia de género en la capital mexicana. Esta ley, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, reforma la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Distrito Federal para tipificar como delito los ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas contra mujeres y personas vulnerables.
La "Ley Malena" establece penas más severas para los perpetradores de estos ataques, con condenas de prisión de 8 a 12 años y multas considerables. Además, se reconoce la gravedad de estos crímenes al considerarlos como un delito autónomo, separado de las lesiones comunes, lo que busca evitar la impunidad y garantizar una justicia adecuada para las víctimas.
Una de las medidas destacadas de esta ley es la obligación de la Secretaría de Salud de mantener un registro de las personas atendidas por violencia ácida, lo que permitirá una mejor comprensión y respuesta a esta forma específica de agresión. Asimismo, se establece la creación de una política pública de atención integral a las víctimas, coordinada entre distintas instancias gubernamentales.
La "Ley Malena" es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el gobierno y la sociedad civil, que busca poner fin a la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres en la Ciudad de México. Se espera que esta legislación sirva como un modelo para otras regiones en la lucha contra la violencia machista y la protección de las mujeres y personas vulnerables.
Esta nueva ley representa un paso crucial en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y discriminación. Es un llamado a la acción para erradicar la violencia de género y garantizar la seguridad y dignidad de todas las personas en la Ciudad de México y más allá.