El Museo Nacional de Antropología (MNA) se transformará en una gran galería abierta hasta el 28 de septiembre de 2025, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). Con Costa de Marfil como país invitado y Tabasco como estado invitado, la feria reúne una amplia oferta de exposiciones que celebran la diversidad cultural y el patrimonio histórico de México y el mundo.
En la Sala de Exposiciones Temporales se presenta “Un país, muchas culturas”, muestra proveniente de Costa de Marfil que exhibe esculturas y piezas que reflejan la riqueza ancestral y contemporánea de los pueblos marfileños. Junto a ella se encuentra “Acuarelas de la cultura olmeca. Parque Museo La Venta”, de Miguel Ángel Gómez Ventura, dedicada a la exuberante naturaleza y el legado de la cultura madre mesoamericana. Además, la fotógrafa Yolanda Andrade exhibe “La cultura popular en México”, una mirada a la identidad colectiva desde rostros, espacios y rituales.
En el segundo piso, los visitantes podrán recorrer la exposición “Los xjuani (ixcatecos): lengua y cultura”, que celebra la memoria y vitalidad de esta comunidad de Oaxaca, en riesgo de desaparición. También se encuentra “Migrantes del pasado. El camello americano, conquistador de horizontes”, organizada por el Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del INAH, que explora la historia y dispersión de esta especie originaria de América mediante fósiles, recreaciones y paleoarte.
La FILAH también rinde homenaje a figuras y recintos emblemáticos de la historia nacional. La exposición “El historiador Joaquín García Icazbalceta” presenta manuscritos, libros, mapas y retratos del polímata en su bicentenario. Paralelamente, “200 años del Museo Nacional de México” ofrece un recorrido por los orígenes del primer gran recinto cultural del México independiente, considerado antecedente directo del MNA y de la tradición museística del país.
Con más de 400 actividades gratuitas entre presentaciones editoriales, conversatorios y talleres, la FILAH 2025 reafirma su lugar como uno de los encuentros más importantes de México para el diálogo entre historia, antropología, arte y cultura, abierto a todo público en el recinto museístico más visitado del país.