El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, encabezó una gira de trabajo en Hidalgo para constatar los avances del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, destacando la reducción de hasta un 70% en el consumo de agua y el incremento en los rendimientos agrícolas. La visita abarcó los municipios de Atotonilco de Tula, Mixquiahula de Juárez, Progreso de Obregón y Alfajayucan, donde productores hidalguenses mostraron prácticas exitosas que reafirman la transformación del campo mexicano.
Durante la gira, Berdegué celebró la coordinación territorial y la participación activa de campesinas y campesinos en sistemas de riego tecnificado como goteo, gravedad y multicompuertas. Estas innovaciones han permitido mejorar la eficiencia hídrica, reducir costos y fortalecer la soberanía alimentaria, en línea con la visión impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. También reconoció el trabajo del Gobierno del Estado de Hidalgo y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como aliados estratégicos en el proyecto.
Uno de los puntos clave del recorrido fue la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula, considerada una de las más modernas de América Latina. Esta planta trata hasta 3,500 litros por segundo de aguas residuales del Valle de México, generando líquido para uso agrícola y biosólidos que enriquecen los suelos. La PTAR forma parte del piloto del Plan Nacional Hídrico que busca modernizar los sistemas de riego en los distritos agrícolas del país.
En el Módulo de Riego Endhó-Xochitlán, productores presentaron el sistema SISCLOUD, herramienta digital que mejora la gestión de permisos de siembra y los servicios de riego, impulsando la transparencia y eficiencia administrativa. La jornada concluyó en el Distrito 100 Alfajayucan, donde las y los agricultores compartieron logros tangibles en el uso eficiente del agua en cultivos de maíz y frijol.
El titular de Agricultura reiteró que el acompañamiento técnico, la capacitación y el financiamiento son pilares del programa Cosechando Soberanía, enfocado en el desarrollo rural con justicia, sostenibilidad y adaptación al cambio climático. Las buenas prácticas observadas durante esta gira contribuirán al diseño de políticas públicas más eficaces para el campo mexicano.