Tlacolula de Matamoros, Oax.- Con un llamado a consolidar una gestión patrimonial más dinámica, comunitaria y orientada al desarrollo sostenible, concluyó en esta localidad oaxaqueña el Taller para la Actualización y Capacitación de los Planes de Gestión, Conservación, Sostenibilidad y Salvaguardia de las Zonas Arqueológicas Mexicanas del Patrimonio Mundial. El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
En la clausura del evento, José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, destacó que este encuentro "hacía falta desde hace años: un espacio de aprendizaje mutuo que superó todas las expectativas". Subrayó que las dos jornadas permitieron reconocer que los planes de gestión de sitios arqueológicos deben asumirse como documentos vivos, abiertos a la participación de comunidades, municipios, gobiernos estatales y actores locales. "La sostenibilidad es un principio transversal: ambiental, social y comunitario. La gestión patrimonial ya no puede verse hacia adentro, debe abrirse a quienes dan vida a estos sitios", apuntó Perea durante su intervención.
Durante el taller se resaltó la experiencia exitosa de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, cuyo modelo comunitario "ofrece una ruta sólida de conservación cultural y natural". En el marco del evento, Perea entregó al presidente municipal de Tlacolula de Matamoros, René Sánchez Chagoya, una copia del certificado UNESCO que reconoce la inscripción desde 2010 de estas cuevas en la Lista del Patrimonio Mundial. Por su parte, Carlos Tejada, coordinador de Cultura en la Oficina de la UNESCO en México, expresó la intención de institucionalizar estos encuentros y celebró el trabajo conjunto con el INAH en evaluaciones de impacto cultural, turismo sostenible y prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.
Los participantes acordaron dar continuidad a este ejercicio en 2026 con el apoyo del Instituto Regional del Patrimonio Mundial de Zacatecas. José Manuel Bañuelos Ledesma, titular del Centro INAH Oaxaca, subrayó que el taller permitió "unificar criterios, socializar información y fortalecer estrategias compartidas". Mientras que Francisco Vidargas, director de Patrimonio Mundial del INAH, enfatizó la urgencia de trabajar en indicadores específicos como conservación integralizada con comunidades locales.