La escritora jalisciense Mónica Nepote fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2024 por su obra Las trabajadoras, un libro que fusiona poesía y ensayo para rendir homenaje al trabajo de las mujeres, especialmente en oficios invisibilizados como la maquila y la mecanografía. El galardón fue entregado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL en el Palacio de Bellas Artes.
Durante la ceremonia, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz, resaltó que el libro ofrece una propuesta literaria sólida, crítica y sensible, capaz de plantear reflexiones profundas sobre la realidad de millones de mujeres. Nepote, por su parte, agradeció al jurado por reconocer una obra que también es un tributo a su madre, abuela, tía y hermanas, quienes sostuvieron su vida a través del trabajo no remunerado o mal pagado.
Las trabajadoras nació a partir de un acto de protesta de empleadas en una fábrica textil en Turquía que dejaban mensajes en las prendas no pagadas, hecho que inspiró a la autora a explorar los lenguajes del bordado, la resistencia y la dignidad femenina. El libro incorpora archivos familiares, testimonios y herramientas creativas como el ensamblaje textual para expandir las fronteras entre los géneros literarios.
Con este reconocimiento, Mónica Nepote se suma a una larga lista de escritoras y escritores que han sido galardonados desde 1955, cuando el premio fue fundado con el objetivo de difundir la literatura mexicana. Entre sus premiados históricos se encuentran Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy, el premio continúa siendo un referente literario nacional.
La ceremonia también contó con la participación de figuras como Diana del Ángel, Verónica Gerber y Felipe Garrido, quienes coincidieron en que la obra premiada no solo visibiliza el trabajo de las mujeres, sino que transforma la experiencia de lectura en un acto de memoria y justicia social. Las trabajadoras es ya considerada una obra indispensable para comprender el papel de la escritura como resistencia.