El pasado 1 de septiembre de 2025, la Zona Arqueológica de Monte Albán (ZAMA), en Oaxaca, fue sede del taller Introducción a la arqueoastronomía de Monte Albán, con el objetivo de mostrar a los participantes cómo la traza geométrica de los edificios zapotecas se articula con el paisaje y el movimiento solar en fechas significativas de la calendárica prehispánica.
La actividad incluyó la observación de la alineación solar del conjunto arquitectónico Vértice Geodésico (VG), fenómeno descrito por el arqueólogo Ivan Šprajc, que ocurre durante los ocasos del 1 de septiembre y el 11 de abril. Bajo la guía del arqueoastrónomo Aarón Uriel González Benítez, el grupo se posicionó frente al Templo de las Dos Columnas para presenciar cómo el sol se ocultaba alineado con el eje del edificio. El registro fue posible gracias a las condiciones climáticas favorables.
El especialista explicó que estas fechas están vinculadas con eventos de relevancia ritual y agrícola, como la alineación de las pirámides de Teotihuacan el 13 de agosto, el inicio del calendario agrícola Cempohuallapohualli el 12 de febrero y el equinoccio de otoño del 22 de septiembre. Estas correspondencias evidencian la compleja cosmovisión mesoamericana y su organización del tiempo a partir de la arquitectura sagrada.
El taller también marcó el inicio de un programa de actualización para guías turísticos locales, de cara al Mundial de Futbol 2026. Según el subdirector de ZAMA, David Andrade Olvera, estas capacitaciones buscan fortalecer la oferta cultural y turística de Oaxaca, reafirmando a Monte Albán como referente del patrimonio mundial y de la identidad zapoteca.