En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el programa Mujeres del maíz, una serie de actividades que se realizarán de octubre a diciembre con el objetivo de reivindicar, reconocer y revalorar el papel de Malintzin y de las mujeres indígenas del pasado, presente y futuro.
Durante la conferencia matutina, la mandataria subrayó que Malintzin ha sido históricamente configurada como traidora, especialmente desde el siglo XX, en discursos y obras como el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz. "Se trata de revalorizar y reconocer a Malintzin y a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después", destacó Sheinbaum.
Entre las actividades programadas se encuentran la Danza de la Malinche en el Zócalo el 12 de octubre; el foro ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo el 19 de octubre; y el coloquio internacional Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes el 27 de noviembre. Además, se presentará un folleto digital titulado Las 400 mujeres y se transmitirán cápsulas en Canal 22, Radio Educación y radios comunitarias.
Marisela González González, representante indígena, destacó que las mujeres originarias han enfrentado múltiples obstáculos a lo largo de los años y que es indispensable reivindicar sus lenguas y derechos. En la conferencia se leyó también la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, traducida a 35 lenguas originarias, como náhuatl, otomí, mazateco, maya, yaqui y chichimeco, entre otras.
Con Mujeres del maíz, el Gobierno de México reafirma su compromiso de visibilizar la voz de las mujeres indígenas y de reconocerlas como pilares fundamentales de la identidad, la memoria y el futuro del país.