El Museo Nacional de Antropología (MNA) inauguró su tradicional ofrenda de Día de Muertos 2025, dedicada a la comunidad lhima’alh’ama’ (tepehua) de Pisaflores, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, cuya celebración del Santoro honra la memoria de los difuntos con flores, copal, sones y huapangos. La instalación permanecerá abierta al público hasta el 2 de noviembre en el patio central del recinto.
Durante la inauguración, el subdirector de Etnografía del MNA, Arturo Gómez Martínez, destacó que esta ofrenda representa la conexión entre el México antiguo y los pueblos vivos que mantienen sus tradiciones. “Nos honra recibir a los lhima’alh’ama’ con sus rituales dedicados a los muertos, una manifestación que nos recuerda que la cultura es un puente entre generaciones”, afirmó.
Conocido como Santoro, este ritual inicia el 17 de septiembre con el repique de campanas, que se intensifica hasta el 1 y 2 de noviembre, días consagrados a los niños y adultos difuntos. Los altares se decoran con arcos de madera cubiertos con palmas camedor, flores de cempasúchil y mano de león, de los que cuelgan frutas, coronas de palma y pan de muerto en forma de muñecos. Las mujeres colocan las ofrendas desde la madrugada, mientras los hombres lanzan fuegos artificiales para anunciar la llegada de las ánimas.
El profesor Basilio Sánchez García, coordinador de la ceremonia, explicó que la comunidad prepara platillos tradicionales, dulces y bebidas, además de realizar visitas a padrinos y al panteón, donde se ofrendan alimentos, flores y aguardiente, en un acto de comunión entre vivos y muertos. “A quienes olvidan a sus difuntos, la tradición enseña que algo malo puede sucederles”, señaló.
En la inauguración participaron también la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez; la directora de Etnología y Antropología Social, Karla Vivar Quiroz; y el subdirector de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla. La ofrenda del MNA reafirma su papel como un espacio de memoria viva, donde las culturas originarias de México comparten su visión del mundo y su vínculo con los antepasados.