Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Seminario de Estudios Paleontológicos del INAH arranca hoy con transmisión por INAH TV 2025-09-10

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inicia hoy, 10 de septiembre, el Seminario de Estudios Paleontológicos del Consejo de Paleontología (ConPal), con transmisión a las 10:00 horas por el canal INAH TV de YouTube. La primera sesión presentará investigaciones de vanguardia sobre paleontología en México, bajo lineamientos del ConPal, y pondrá énfasis en proyectos estratégicos como el salvamento arqueológico y paleontológico del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en el Estado de México.

La inauguración contará con la participación de José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, y Francisco Mendiola Galván, coordinador nacional de Arqueología. Tras el acto de apertura, Carlos Castañeda Posadas, responsable del Laboratorio de Paleobiología de la BUAP, dictará una conferencia sobre el hallazgo de un fósil de una nueva especie de pez en San José de Gracia, Molcaxac, Puebla, contribución clave para comprender la biodiversidad del pasado en la región.

El programa contempla, del 8 al 10 de octubre, una serie de ponencias alusivas al Día del Fósil con especialistas de talla internacional: Luis M. Chiappe, vicepresidente de Investigaciones y Colecciones del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles; José Luis Sanz, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en evolución de aves; y Omar Moreno, del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin. Se abordarán temas como el impacto actual de la paleontología, la historia de la disciplina y la relevancia de estudiar pequeños vertebrados.

En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el ConPal realizará dos presentaciones editoriales el 23 y 24 de septiembre, a las 10:00 horas, en el Museo Nacional de Antropología. Destaca “Síntesis de la geohistoria del Estado de Puebla” (Concytep), con participación de Iván Alarcón Durán (INAH) y Carlos Castañeda Posadas (BUAP), y “Un territorio, muchas voces. Manual de inicio para proyectos de geoparque” (UNESCO), con la intervención de Paola de María y Campos, Carles Canet Miguel y Camilo de la Garza.

Además, el 24 de septiembre a las 15:00 horas se llevará a cabo el conversatorio “Tecnología e investigación paleontológica” con investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, Josep Moreno Bedmar y Víctor Pérez Crespo, quienes analizarán herramientas innovadoras que están transformando el estudio fósil. El cierre del seminario será el 12 de noviembre, con la charla de Federico Sánchez Quinto sobre ADN antiguo del mamut colombino (Mammuthus columbi), investigación que permitió recuperar ADN mitocondrial de poblaciones que habitaron la Cuenca de México y distinguirlas genéticamente de las de Estados Unidos y Canadá.