El Senado de la República llevó a cabo el foro Salud sin Filtros, en el marco del Día Internacional del Deporte Universitario, con el objetivo de promover la práctica deportiva entre estudiantes de todos los niveles y contrarrestar los elevados índices de sedentarismo, obesidad, diabetes y otras enfermedades vinculadas a la inactividad física.
“El deporte es vida y es derecho. En México enfrentamos un gran reto: el sedentarismo y la obesidad juvenil que afectan a millones de jóvenes. Por eso necesitamos más espacios como este, donde coincidimos familias, especialistas y legisladores para construir soluciones juntos”, afirmó el senador Emmanuel Reyes Cardona.
Durante su intervención en la sede senatorial, recordó que El Día Internacional del Deporte Universitario se celebra el 20 de septiembre desde 2016, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Celebro la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para incrementar en 8 por ciento el IEPS a refrescos y bebidas azucaradas para cuidar la salud de los mexicanos y garantizar recursos para la salud”, subrayó.
Reyes Cardona destacó, frente a especialistas, médicos, entrenadores, deportistas y estudiantes, que en México 66% de las mujeres de 18 años y más fue inactiva físicamente, y que tres de cada 10 no ha realizado algún tipo de práctica físico-deportiva. En el caso de los hombres, señaló que 53.5% es inactivo físicamente, y que uno de cada 10 no ha realizado algún tipo de práctica físico-deportiva. A nivel general en la población mayor de 18 años, el 60.2% es físicamente inactivo, agregó.
“Ante los datos cuantitativos socializados, fortalecemos la idea de que la inactividad física es un factor de riesgos para las enfermedades crónicas no transmisibles en nuestras y nuestros jóvenes. Por ejemplo, en México el sobrepeso y la obesidad afectan al 38.1% de los jóvenes de 12 a 19 años, un problema que se manifiesta desde la primera infancia”, indicó.
El legislador resaltó la importancia de visibilizar y fomentar el deporte en escuelas, preparatorias, universidades, calles y clubes, como una estrategia de prevención de enfermedades, superación personal y reducción del sedentarismo que puede derivar en sobrepeso, diabetes y otros padecimientos degenerativos.
Por su parte, el doctor Carlos Castillo, especialista en neurología, enfatizó que “se piensa que la medicina empieza en los hospitales de especialidad o en los quirófanos, pero la realidad es otra. La salud comienza mucho antes en nuestras casas, en nuestras escuelas, en nuestras comunidades y en las decisiones que tomamos día a día”.
“Como neurocirujano me toca atender a pacientes de tercer nivel en los casos más complejos, cuando la enfermedad ya está avanzada pero esa experiencia me ha dejado una reflexión profunda: llegaron quirófanos significa que en algún momento perdimos la oportunidad de prevenir la prevención”, agregó.
Destacó que los jóvenes enfrentan diariamente presión, incertidumbre y falta de espacios para cuidar su bienestar emocional, y que proteger el cerebro y la mente comienza con hábitos sencillos como dormir bien, alimentarse adecuadamente, mantener lazos afectivos sanos y, sobre todo, realizar actividad física.
Ana Hidalgo, licenciada en nutrición y educadora en diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes, presentó diversas estrategias para perder peso, mantener la salud física y reducir los riesgos de obesidad y diabetes. Entre ellas, mencionó la necesidad de sustituir alimentos, establecer horarios definidos para su consumo, aumentar la ingesta de proteína, comer lento y dormir bien.
El evento también contó con la participación de Cristina Anaya Portugues, directora digital del periódico Contra Réplica; Oscar Medina Campos, Director General de CREFINO y especialista en rehabilitación física; y Carlos Castillo Soriano, joven emprendedor y director general de NEUROTAC, comprometido con la salud y el impacto social.