El cáncer no solo afecta a quien lo padece, también transforma a las familias que lo acompañan. Desde esa vivencia, la poeta tsotsil Susi Bentzulul escribe *Ik’al yipal ta yut ko’onton / Oscuro dolor en mí*, un poemario bilingue en tsotsil y español que forma parte de la Convocatoria Jóvenes Creadores 2024, en la disciplina de Letras en Lenguas Indígenas del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
La autora explicó que el libro nace de su experiencia familiar tras la enfermedad de su abuelo, Salvador Bentzulul, quien padeció cáncer en etapa terminal. “Él sufrió cáncer y también tías, tíos y primos. Este dolor en la familia me llevó a escribir, porque es como vivir la muerte en vida. Cada quimioterapia es una dosis de esperanza y al final la enfermedad vuelve y termina por arrebatarnos a nuestros seres queridos”, relata la autora.
Bentzulul afirma que su obra es tanto un testimonio como un acto de resistencia linguística. “Escribir en tsotsil es un acto de resistencia. Nos han hecho creer que solo podemos pensar y escribir en español, pero nuestras lenguas tienen filosofía, cosmovisión y gramática propias. Con este libro quiero mostrar que también desde ellas se puede crear poesía y sanar”, explica.
El poemario busca abrir un espacio de sanación colectiva. “Cada familia tiene un relato marcado por el cáncer o la diabetes. Con este libro quiero que otras voces se animen a contar sus historias, a denunciar y a sanar”, comenta. Además, señala que traducir términos médicos al tsotsil ha sido un reto, ya que palabras como ‘cáncer’ o ‘quimioterapia’ no existían en su lengua y hoy se integran al habla cotidiana, reflejando cómo la enfermedad transforma las lenguas y las comunidades.
Con un total de 40 poemas y algunos en proceso, Susi Bentzulul planea presentar su obra en comunidades de Chiapas, como San Juan Chamula. “Este dolor no es solo mío, es de muchas familias. Leer estos materiales en los lugares donde ocurre es también un acto de conciencia colectiva”, afirma. Su proyecto busca acercar la poesía a los territorios y fortalecer el diálogo sobre los padecimientos y la esperanza en los pueblos originarios.