Los especialistas de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM han desarrollado e implementado jardines para polinizadores en diferentes sedes de la Universidad. El objetivo de estos jardines es proporcionar espacios permanentes para que abejas, abejorros, avispas y hasta murciélagos puedan alimentarse. Los jardines están instalados en la Facultad de Psicología, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, Escuela Nacional de Trabajo Social y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla.
Según Alfonso de la Vega Rivera, subdirector de Campus Sustentables de la CoUS, estos espacios se han reproducido en varios lugares y funcionan como laboratorios donde los estudiantes pueden aprender sobre polinización y las especies involucradas. Los jardines están diseñados con plantas nativas del Valle de México para alimentar a los polinizadores locales. En cada área se han instalado especies diferentes, muchas de las cuales han sido donadas por la Dirección de Obras a través de la Coordinación de Áreas Verdes, y otras por el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.
En el caso del jardín instalado en el CCH-Sur, este actúa como un punto de paso para los polinizadores entre Ciudad Universitaria y la zona sur de la Ciudad de México. El especialista destaca que, aunque las abejas son el grupo de polinizadores más visibles, otras especies y grupos de animales también son importantes para la polinización.
En los jardines, las plantas nativas son preferibles para evitar interrumpir las oportunidades de los polinizadores locales. De la Vega Rivera advirtió sobre el impacto negativo de la siembra de algodoncillo para las mariposas monarca, ya que ha modificado sus patrones de migración.
Finalmente, se planea consolidar los jardines instalados y extender el proyecto a más recintos de la Universidad en 2024. Se han recibido solicitudes de apoyo para habilitar más jardines en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias.