La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno del Estado de Durango, otorgaron a la escritora y poeta Yunuen Díaz el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2025 por su obra La tierra en la boca. Arte contemporáneo y alimentación en México. La ceremonia de premiación se realizó en la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa, en la ciudad de Durango.
El jurado reconoció el trabajo de Díaz por su original reflexión sobre la comida como territorio, memoria y creación artística, destacando su mirada crítica y poética hacia los vínculos entre arte, comunidad y alimentación. La autora recibió un premio de 300 mil pesos y un diploma por su contribución al pensamiento literario contemporáneo.
Durante el acto, Yunuen Díaz agradeció a las instituciones convocantes y compartió que su obra surge de la intersección entre la literatura y la comida como práctica cultural, afectiva y política. “Comer es relacionarnos con nuestro entorno; degustar comida local es saborear un pedacito de paisaje”, expresó. La autora subrayó que su libro busca abrir diálogos sobre cómo los alimentos configuran identidades, afectos y vínculos comunitarios.
La coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, celebró la obra de Díaz como una aportación profunda que transforma un acto cotidiano —alimentarse— en un ejercicio de reflexión social y estética. Asimismo, resaltó la importancia de este premio, que honra la memoria del escritor duranguense José Revueltas, y reconoció la participación de las jóvenes autoras que formaron parte del certamen.
Por su parte, el director del Instituto de Cultura del Estado de Durango, Francisco Javier Pérez Meza, destacó la relevancia de este galardón que cumple 50 años, símbolo del compromiso con la literatura mexicana y con la promoción del pensamiento crítico. Yunuen Díaz, autora de obras como La feria de la carne y Sur, la verdadera historia falsa de la documenta 14, reafirma con este reconocimiento su lugar como una de las voces más significativas del ensayo contemporáneo en México.