LLAMAN PERIODISTAS A DEFENDER LA NOTICIA CULTURAL Y A USAR LA IMAGINACIÓN PARA ATRAER LECTORES - NTCD Noticias
Domingo 07 de septiembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

LLAMAN PERIODISTAS A DEFENDER LA NOTICIA CULTURAL Y A USAR LA IMAGINACIÓN PARA ATRAER LECTORES

LLAMAN PERIODISTAS A DEFENDER LA NOTICIA CULTURAL Y A USAR LA IMAGINACIÓN PARA ATRAER LECTORES

LLAMAN PERIODISTAS A DEFENDER LA NOTICIA CULTURAL Y A USAR LA IMAGINACIÓN PARA ATRAER LECTORES

_ Debaten editores y reporteros en el segundo día del Encuentro de Periodismo Cultural que se realiza por primera vez en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2015
Reúne foro a una treintena de profesionales encargados de comunicar sobre el mundo cultural y sus actores en las mesas Desde la Experiencia y Nuevas Formas de hacer Periodismo Cultural


Una treintena de periodistas se reunieron hoy en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realiza en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2015, para intercambiar ideas y experiencias sobre los retos que enfrenta este tipo de cobertura frente a las nuevas plataformas de difusión y los escasos espacios que se le destina en los medios.

a€œLa labor del periodista ahora es más compleja que hace 50 años, cuando se publicó Muerte sin fin, del poeta José Gorostiza. Antes, en una sección de cultura el poema tenía un lugar distinto al de hoy día; ahora se exige en el periodismo cultural una espectacularidad noticiosa y de entretenimiento que a veces ronda en lo superficial y la estupideza€, sentenció Ariel González, editor de cultura del periódico Milenio, durante su participación en la Mesa: Desde la experiencia, dentro del Encuentro auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la propia FILEY.

El Encuentro de Periodismo Cultural es una iniciativa impulsada por los periodistas y apoyada por el Gobierno de la Ciudad de México, el Conaculta y esta feria en torno a la lectura. Reúne a más de 30 periodistas nacionales para discutir diversos aspectos que enfrenta en la actualidad el ejercicio del periodismo cultural.

Y desde su experiencia, el editor de cultura de Milenio Diario sostuvo que la naturaleza singular de la noticia cultural no se ha apreciado claramente, pues los periódicos ahora son empresas multimedia y todos quieren competir entre sí a través de distintas plataformas.

Agregó que sumado a ello las exigencias a periodistas y editores también han variado, y ahora todos tienen que ser multimedia: reporteros que sepan hacer una nota para web, para la edición impresa, la televisión y la radio, una prisa y locura impuesta que a veces impide descubrir la noticia. El reto, dijo, es modular con investigación esa velocidad y pugnar por defender la singularidad de la noticia cultural.

Para Miguel de la Cruz, con 25 años como reportero de Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, si un periodista no sabe definir qué es cultura, tampoco sabrá qué es periodismo cultural.

En su experiencia, en diferentes ejercicios ha encontrado algunas definiciones que son útiles y para él: la cultura es producto de un proceso que tiene que partir de una necesidad para ser valorada.

Como comunicador, abundó, es importante plantearse a quién se dirige la información, y define tres tipos de público: el que por su raíz familiar está apegado al ejercicio intelectual, los que por alguna parte intuyen que es importante el acto cultural y por ello a veces están indecisos, y al que no conoce los medios culturales y no le interesan.

Y para estos últimos, precisó, hay que trabajar desmenuzándoles la información de una manera muy interesante para conseguir un primer impacto e interés. Los demás, aseguró, siempre estarán ahí.

En la tercera mesa del día, enfocada a las Nuevas formas de hacer periodismo cultural, José Luis Martínez, director del suplemento cultural Laberinto de Milenio, citó al escritor y periodista Juan Villoro, para quien todo acontecimiento bien narrado es periodismo cultural.

Y es que, dijo Martínez, lo peor para un periodista es caer en el aburrimiento y la monotonía, por lo que no debe haber limitante que pueda vencer la imaginación.

Consideró que la imaginación es la tabla de salvación, y ésa no está en las nuevas tecnologías, lo importante es cómo se resuelven y afrontan esas limitantes y restricciones que impone el propio medio, con trabajos bien reporteados, con calidad, exclusivas e investigación.

a€œEn la tradición veo el futuro del periodismo cultural, lo demás es importante pero no fundamentala€, sentenció el periodista.

Aunado a lo anterior, y desde el punto de vista femenino, destaca el plano en el que se desarrollan las mujeres en cualquier campo laboral, quienes además de compaginar su trabajo con el del hogar y las necesidades de la familia, ganan entre diez y treinta por cierto menos que los hombres, reflexionó en su intervención Leticia Sánchez, reportera de Milenio.

Para ella, igual que para Yaneth Aguilar, de El Universal, la pasión y la emoción de contar una historia es fundamental para ejercer el periodismo cultural. Coincidieron en que el oficio es de lo más bello del mundo, pero también muy sacrificado, pues para realizar un trabajo a la altura de cualquiera de sus compañeros en busca de las ocho columnas, la nota del año o la distintiva de los otros medios, tienen que robar horas de sueño y a su tiempo personal para cumplir con sus otros deberes, como el de ser madres.

A pesar de ello, instaron a no perder la pasión e ir más allá de la agenda diaria, hacer lo que les gusta y buscar tesoros escondidos en acervos antiguos, obras de autores, jóvenes escritores, auditorías y otros temas que pueden ser de interés.

Enrique Mendoza, del Semanario Zeta de Tijuana, señaló que han apostado por generar contenidos propios, fuera de las agencias, investigación, notas de coyuntura, así como el reconocimiento a grandes personajes. Para él los artistas también influyen en las nuevas formas de hacer periodismo cultural, pero el acento se debe poner en el lenguaje y el discurso.

Silvia Estrada, periodista cultural de Torreón, coincide con Carina Pérez, de Oaxaca, que en general en México hay una reducción de los espacios para el periodismo cultural, por un daño que empieza por la orientación del texto y los continuos errores de redacción, y de una a€œincultura evaluada como cultura por los editoresa€.

Estrada señaló que su trabajo también está mal remunerado, pero la diferencia es que en su entidad tienen una gran actividad cultural y los artistas y creadores están al tanto de lo que escriben, lo cual ha mantenido en sobrevivencia los espacios culturales en los medios de Coahuila.


Reacciones