_
- Interpretaron la obra que estos tres autores compusieron a partir de la tragedia escrita por William Shakespeare
- Previo al concierto, José Areán, director artístico de la agrupación de la Secretaría de Cultura capitalina, explicó a la audiencia las diferentes visiones que cada autor introdujo a su obra dentro del ámbito musical
Este fin de semana, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), en el marco de 450 años del nacimiento del dramaturgo inglés William Shakespeare, se dio a la tarea de explorar una de sus obras máximas, la tragedia de Hamlet, a través de la visión de tres grandes autores del siglo XIX como son: Piotr Ilich Tchaikovsky, Franz Liszt y Dmitri Shostakovich, en un magno concierto.
Previo al espectáculo, en el lobby del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura capitalina, donde se llevó a cabo dicho concierto, el maestro José Areán ilustró al público sobre la visión de cada compositor en su reinterpretación de la obra de Hamlet.
Primeramente recordó que Hamlet es uno de los grandes personajes de William Shakespeare (1564-1616), un hombre sumido en dudas e irresoluciones, y que obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias.
Hamlet, dijo, encarna la duda primordial sobre el a€œqué hacera€ que todos tenemos, a€œpor eso nos encanta el personaje porque le tenemos conmiseración y lástima por lo que le ha pasado, pero también nos identificamos con él en muchos sentidos. Es una de las obras más sangrientas de Shakespeare, pero no tanto por la cantidad de sangre, si no por la cantidad de muertos.
a€œÉl es un gran humano en escena que nos transfiere una gran parte de la tragedia humana. La obra tiene grandes momentos de reflexión pues en vez de que todo lo que sucede lo veamos entre personas, Hamlet lo llena con soliloquios; es una especie de novela psicológica si así se quiere ver. Lo que se escucha en escena es el pensamiento del propio Hamleta€, afirmó Areán ante la audiencia.
Así pues, indicó que esta misma circunstancia es causante de la fascinación de compositores y pintores por Hamlet, como lo fue por estos tres compositores que se escucharon este sábado 1 y 2 de febrero: a€œtres versiones distintas, absolutamente geniales desde su propia arena y modoa€.
Detalló que de Piotr Ilich Chaikovski, uno de los más grandes genios del romanticismo universal, se interpretaría la tercera obertura fantástica que le inspiró Shakespeare, el Hamlet, Op. 67, después de La tempestad y Romeo y Julieta.
a€œEs un Hamlet donde se distingue la duda y el tema de amor de Ofelia a€“el gran amor de Hamleta€“, y es muy tormentosa. La música es de un gran efectoa€, afirmó.
En segundo lugar ejecutaron el Hamlet de Franz Liszt S. 104. a€œPieza que transmite el dudar de Hamlet todo el tiempo. Es una obra difícil en cierto sentido porque no fluye y esto expresa la dubitación de Hamlet. Hay un sonido muy lánguido en las maderas como en la flauta y clarinete. Es claramente la lánguida Ofelia que no es fuerte y cuya vida depende de un hiloa€, señaló Areán.
Por último, de Dimitri Shostakovich, se escuchó la suite de la música incidental para Hamlet, Op. 32, que incluye versiones selectas que hizo el autor para la película homónima en blanco y negro de Grigori Kozintsev.
a€œDe allí Shostakovich toma algunas de las piezas para constituir una pequeña suite donde los movimientos llevan muy claramente al devenir de Hamlet, y de todos los que se encuentran en escenaa€, dijo.
José Areán, indicó que este concierto a€“serie de varias presentaciones enfocadas a resaltar las composiciones musicales inspiradas en la literatura shakesperianaa€“, es una manera muy interesante de exploración de un repertorio que con un mismo tema, reúne a tres autores muy distintos. a€œEsto dará reflexiones para otras charlas acerca de cómo un solo personaje puede crear impresiones tan distintas en tres grandes geniosa€.
