_ El Dr. Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien acudió en representación del Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general, en conjunto con la Junta de Gobierno del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), designó al Dr. Luis Gerardo Trápaga Martínez como nuevo director de dicho Centro para el periodo 2016-2021.
El proceso cruzó por varias etapas, entre las que destacaron la convocatoria, propuestas de candidaturas, entrevistas y designación. En este sentido, el Dr. Sergio Hernández recordó la participación de un Grupo de Auscultación Externa (GAE) conformado por doctores ajenos a la institución, quienes evalúan y entrevistan a los candidatos y luego, a€œemiten una opinión, que le hacen llegar al director general del Conacyt, quien los entrevista y envía un informe final a Presidencia de la Repúblicaa€.
La convocatoria arrojó como resultado la postulación de seis candidatos: los doctores Rogelio Álvarez; Luis Hurtado; Juan Carlos Antonio Jauregui; Leonardo Ríos; Francisco Antón y Luis Trápaga. Éste último fue considerado para desempeñarse como nuevo director del CIATEQ y sustituir al Dr. Francisco Antón Gabelich, quien estuvo al frente del cargo del 2011 al 2016.
En entrevista con el Dr. Luis Trápaga, afirmó que estar al frente del Centro representa un gran reto, pues habrá que marcar una ruta hacia la excelencia global, la cual contribuya a su mayor crecimiento. a€œEl CIATEQ es una institución que tiene una historia y misión muy importantes, mismas que se han reconocido por muchos años, pero queremos llevarla a otro nivel mucho más elevado, dándole carácter de excelencia mundiala€, aseguró.
Por otro lado, el funcionario señaló que también será importante crear una atmósfera de bienestar laboral y buscar un equipo de trabajo único, en el cual a€œtoda la comunidad pueda comprometerse en dar lo mejor de sí, para trabajar por la institucióna€.
El Dr. Luis Trápaga es Ingeniero Químico Metalúrgico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue Jefe de la Sección de Procesos Metalúrgicos. Obtuvo su grado de Maestría, Doctorado en Ciencias y Posdoctorado, por el Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), con especialidad en Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Durante su estadía en el MIT participó en numerosos proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, así como asesorías a empresas y estudiantes de posgrado. Entre los proyectos, destaca el desarrollo de un modelo matemático para el diseño y construcción de un levitador electromagnético, el cual llevó cinco años de preparación y fue empleado para correrse de manera exitosa a bordo del Transbordador Espacial Columbia.
Tras 17 años de colaboración con el MIT y con una amplia experiencia en la vinculación academia-industria, en 1995 funda su propia compañía de consultoría. En el 2000 regresa a México y se integra al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Unidad Querétaro, para desarrollar modelos matemáticos e incursionar en el Análisis de Procesos.
Participó en un número importante de comisiones de evaluación, dentro de las que destacan el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); Ciencia Básica; dictaminadoras externas de evaluación en instituciones como el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV); el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA); el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) y CIATEQ y Laboratorios Nacionales.
Asimismo, participó en comisiones de evaluación del ámbito internacional, tales como la Comunidad Europea; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia; la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos de América (NSF-USA, por sus siglas en inglés); el Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada (NSERC- Canadá) y el Banco Mundial, por mencionar algunos.
También realizó un análisis de campo de los materiales con aplicaciones aeronáuticas dentro de la iniciativa nacional a€œHacia dónde va la ciencia en Méxicoa€, coordinada por la Presidencia de la República, a través del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC). Además, forma parte activa del Aeroclúster de Querétaro como encargado del subcomité de I+D+i y es el responsable de la Red Temática Nacional en Aeronáutica del Conacyt.
