EL FUTBOL Y LA LITERATURA SON COMPATIBLES: FELIPE GARRIDO - NTCD Noticias
Lunes 08 de septiembre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

EL FUTBOL Y LA LITERATURA SON COMPATIBLES: FELIPE GARRIDO

EL FUTBOL Y LA LITERATURA SON COMPATIBLES: FELIPE GARRIDO

EL FUTBOL Y LA LITERATURA SON COMPATIBLES: FELIPE GARRIDO

_ El académico del CEPE de la UNAM recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura

En su juventud, Felipe Garrido, académico del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM desde 1973, conjugó dos actividades en la convencionalidad disímbolas: la literatura y el futbol. Como hacedor de libros, escritor y traductor, llegó a conocer a€œa la inmensa mayoría de quienes escribían en Méxicoa€, pues les editó libros con un escrupuloso cuidado, lo mismo a Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, que a Miguel León-Portilla.

Cuando calzaba tachones y se ataviaba con pantaloncillo, el ahora director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua jugaba de interior o medio a nivel de selección nacional amateur. Sin embargo, dijo, a€œtuve un problema cardiaco que me obligó a dejar el futbol, seguramente habría sido profesional.

Mis compañeros de cancha después estuvieron en la selección de la Copa del Mundo de 1970. Carlos Albert, José Luis González, Miguel Mejía Barón, Javier a€˜Chaloa€™ Fragoso, con esa generación me habría tocado a mía€, recordó.

Albert Camus era portero del Nantes, el equipo francés; Jorge Valdano, argentino, campeón del mundo en México 1986, es un espléndido escritor. Esto echa por tierra esa presunta a€˜oposicióna€™ entre el deporte y la escritura. Los buenos deportistas llevan el estigma de ser malos estudiantes, y viceversa, a€œes un prejuicio social que habría que combatira€, subrayó.

Galardón

Felipe Garrido recibió recientemente el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, a€œpor su escritura inventiva y renovadora en el ámbito de la narrativa breve y por su labor infatigable en el campo de la promoción de la lectura, así como por su conocimiento de la cultura literaria e histórica de Méxicoa€.

En especial, cultiva los textos breves. a€œHe tratado de ceñirme al cuento corto, no a otras formas de textos breves, no al aforismo, no al poema en prosa, no al ensayo breve; lo que he tratado de escribir son cuentos, relatos donde hay por lo menos un personaje que se enfrenta a un conflictoa€, refirió.

A la par de su actividad ininterrumpida como profesor del CEPE, ha estado en muchos lugares: en la hechura de libros, en la colección SEP Setentas, en el Fondo de Cultura Económica, como director de Literatura en Bellas Artes, de Publicaciones en el Conaculta, y actualmente como director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua y presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional.

a€œEl primer libro que publiqué se llamó a€˜Viejo Continentea€™, apareció en SEP Setentas; he generado más de 90 títulos entre libros de cuentos, cuentos para niños, ensayos sobre historia, literatura e historia del arte... la antología es una actividad que especialmente me gusta, y disfruto las traducciones, lo hago en tres idiomas: inglés, francés e italianoa€.

Actualmente, está por aparecer una traducción de Felipe Garrido sobre Pinocho, obra que se ha traducido varias veces, y que leyó con avidez desde niño.

El universitario imparte en el CEPE el Taller de Escritura Creativa, que procura producir un libro colectivo en cada ciclo escolar. a€œLo que haya podido dejar en algunos de mis alumnos y lectores estará ahí mientras ellos vivan, luego todos desapareceremos; no me alegra, así es el juego.

a€œEl día que me muera me gustaría desaparecer sin que nadie se diera cuenta, simplemente que haya un olvido paulatino, pues salir de escena es quizá más natural que haber entradoa€, concluyó.


Reacciones