_ La directora de Literatura de la UNAM y académica de la FFyL fue propuesta por Vicente Quirarte, Julieta Fierro y Vicente Leñero. Será la quinta ocupante de la silla XXXVI y la décima mujer en integrarse
En su discurso de ingreso se referirá a la escritora, bailarina y coreógrafa Nellie Campobello
Con la lectura a viva voz de su discurso, Rosa Beltrán formalizará su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, institución abocada al estudio y cuidado de la lengua española. Será hoy, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, cuando la directora de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM realice su alocución como miembro de número. Gonzalo Celorio es quien le dará la bienvenida.
La universitaria fue electa por unanimidad en la sesión plenaria del 12 de junio de 2014, a propuesta de Vicente Quirarte, Julieta Fierro y Vicente Leñero. Será la quinta ocupante de la silla XXXVI; el primero fue Manuel Toussaint, a quien le siguieron Octaviano Valdés, Luis Astey Vázquez y Gustavo Couttolenc.
a€œMi reacción inicial fue de susto, después de sorpresa, porque es un honor formar parte de ese grupo de notables, pero también una enorme responsabilidad y un desafíoa€, expresó.
Sobre el abordaje que emprenderá como integrante de esta institución cultural, adelantó que pondrá en la mesa de discusión, como desafío y privilegio, cuestionar lo que es un clásico o una obra clásica.
"Abrir el canon, considerar otros géneros, pensar en la crónica, en el testimonio, no sólo privilegiar algunos como la poesía o la novela. Pensar en una tradición en términos más amplios y más incluyentes. Soy la décima mujer que va a ingresar a la Academia, tengo interés también en que se estudien y se anoten obras escritas por autoras, pues prácticamente no haya€, dijo la escritora.
Discurso
Una de las autoras a las que se referirá en su discurso de ingreso será Nellie Campobello (1900-1986), pues según sus palabras, habla de esa otra forma de abordar a la Revolución, que no tiene que ver con una escritura cronológica, lineal, o con un protagonista y un antagonista, sino con la violencia, la ruptura, la fragmentación.
a€œ(Nellie) se ha vuelto una lectura indispensable y muy actual, esto obedece al fenómeno de la revaloración de los clásicos; en la lengua está escrita también la historia de las mentalidades, en la literatura está contenida la historia, la sociología, pero también una forma de sentir que de pronto se vuelve actual en una época. Vivimos en un mundo tan violento que los colgados en los puentes dialogan con los colgados de Nellie; que la forma de consignar esta violencia de manera directa, sin adjetivaciones, vuelve a Campobello una autora que parece que nos está escribiendo desde hoy en este Méxicoa€.
Español
Sobre el español, Rosa Beltrán recordó que es la segunda lengua global en términos de usuarios, después del mandarín, lo que arroja un idioma con mayor diversidad y riqueza.
a€œSe encuentra en un momento de vigor, goza de una enorme y rica tradición literaria, tiene obras fundamentales, desde sus inicios. El Quijote, que siempre es nuestro ejemplo paradigmático, se sigue leyendo en el mundoa€, remarcó.
Al referirse a sus palabras favoritas mencionó que casi todas se vinculan a algo afectivo, pero también con algo fonético.
a€œMe gusta la palabra Casandra, tiene muchas a€˜aesa€™, pero también porque así se llama mi hija; me agrada alharaca, parece divertida, en sí misma tiene el significado en su significante, se oye como maraca, suena a fiesta. Siendo agnóstica, me gusta mucho también alma, me parece que contiene un significado inasible y profundo, el alma de las cosas, el alma de la literaturaa€, concluyó.
Trayectoria
Rosa Beltrán nació en la ciudad de México el 15 de marzo de 1960. Estudió la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y el doctorado de Literatura Comparada en la Universidad de California. Es profesora en Literatura Comparada en la FFyL. Ha impartido cátedra en la UCLA, en las universidades de Jerusalén, Ramón Llull y de Colorado.
Desde 2008 es titular de la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de esta casa de estudios y colabora en la Revista de la Universidad, en la que publica la columna a€œLos rarosa€.
En 2011 obtuvo el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM. Algunas de sus novelas son a€œLa corte de los ilusosa€ (1995); a€œEl paraíso que fuimosa€ (2002); a€œAlta infidelidada€ (2006); a€œEfectos secundariosa€ (2011) y a€œEl cuerpo expuestoa€ (2013). Y los libros de cuentos titulados a€œOptimistasa€ (2006) y a€œAmores que matana€ (1996), del cual publicó una edición ampliada en 2005, así como a€œLa esperaa€ (1986).
