_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México dio a conocer la programación especial que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 11 de diciembre en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, una campaña internacional que busca visibilizar desigualdades, violencias y discriminación que enfrentan niñas y mujeres. Las actividades, presenciales y virtuales, serán coordinadas por la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad y las Unidades Regionales de Nayarit, Tabasco, Michoacán, Xalapa y Acayucan.
El programa se desarrolla entre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, y el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre. A lo largo de estas semanas se realizarán conversatorios, conferencias y encuentros que buscan promover la reflexión y el diálogo colectivo desde una perspectiva de género. Participarán mujeres creadoras, promotoras culturales, académicas, defensoras de derechos humanos y artistas provenientes de diversas comunidades.
Entre las actividades virtuales destacan cuatro conversatorios transmitidos por Facebook Live. El primero será “Tejiendo redes, tejiendo comunidad contra las violencias”, organizado por la Unidad Regional de Xalapa, con la participación de mujeres nahuas, afrodescendientes y afromexicanas. Le seguirán el conversatorio “Anecdotario de violencias y resiliencias de mujeres en la música tradicional en Tierra Caliente”, organizado por la Unidad Regional de Michoacán, y la mesa “El cine comunitario contra las violencias desde la mirada de las mujeres indígenas cineastas”. El programa incluye también una conferencia dedicada a los derechos de las mujeres afromexicanas.
En la parte presencial, el viernes 28 de noviembre la Unidad Regional de Tabasco ofrecerá el conversatorio “Parteras guardianas del nacimiento”, con la participación de parteras tradicionales de la región. El domingo 7 de diciembre en Nayarit se realizará el Taller de Barro “Mujeres de Háxu”, dirigido a mujeres, niñas, jóvenes y abuelas, en un espacio comunitario de la localidad de Guadalupe Ocotán. Ambas actividades buscan reconocer los saberes tradicionales y fortalecer redes de apoyo en territorios indígenas.
Con el programa “Nosotras Somos”, la Secretaría de Cultura y la UCUVI reafirman el compromiso de promover los derechos culturales de las mujeres, así como impulsar iniciativas que contribuyan a construir sociedades libres de violencia. La información completa de las actividades podrá consultarse en las redes sociales de las Unidades Regionales y en las plataformas digitales de la UCUVI.
